La Asociación para el Desarrollo de Valdorba nació en 2000 con el fin de promocionar y robustecer los encantos y atributos de esta zona de la Navarra Media, que no son pocos. Entre sus actuaciones, existe un plan general de puesta en valor del patrimonio cultural, material e inmaterial, y en este marco fue realizada una intervención en el molino de aceite -en Nafarroa, trujal- existente en el pueblo de Solchaga y así catalogado por la Institución Príncipe de Viana.
El director de la investigación, el historiador Álex Cazorla, confirma a DEIA que este molino de aceite, o trujal, se destaca en toda Euskal Herria por "tratarse de un molino cuya planta se conserva completamente y toda ella está excavada en la roca". La existencia del trujal de Solchaga (casi seguro de origen medieval) siempre ha sido conocida "perfectamente" por los vecinos del pueblo, pues su ubicación era sabida tradicionalmente.
El hecho de que dicho triturador fuera excavado en la roca dificulta su datación. Según Cazorla, "no se puede afirmar con certeza que sea medieval y sobre todo su uso continuado, hasta mediados del siglo XIX, dificulta aún más localizar restos que nos aporten una datación fiable". Aun así, "la tipología de las prensas y del molino indican un origen medieval, entre los siglos IX y XV", añade el experto.
En principio, los molinos de aceite no son comunes en Hegoalde. Existen lagares excavados en la roca, con diferentes formas y dimensiones, que se localizan en La Rioja alavesa y la Sonsierra riojana (Labastida, Laguardia o San Vicente de la Sonsierra). "Estos lagares, por su tipología, parecen haber sido diseñados para obtener mostos de uva, aunque no se puede afirmar que sólo sirvieran para dicho uso, ya que la obtención de sidra, vino y aceite se produce en diferentes épocas del año y puede ser que estos lagares se amortizaran para dichos usos", narra el arqueólogo.
La localización de dichos lagares, aclara, "está asociada a su paisaje: clima mediterráneo, terrenos con afloramientos de roca arenisca... y suelen ser localizados de forma dispersa entre los campos de cultivo, dibujando una organización del espacio agrícola histórico". Los lagares de sidra y de vino abundan más en Euskal Herria, "los de sidra sobre todo en la Navarra Atlántica. En sociedades donde ha existido más pequeña y mediana propiedad que latifundios es fácil encontrarlos (vino, aceite o sidra), en el interior de las casas", apunta Álex Cazorla.
En palabras del experto, "es fácil encontrar cualquier casa o caserío que haya funcionado ininterrumpidamente desde el siglo XVIII con su zona preparada para prensar y almacenar los mostos resultantes, ya sean de uva, manzana y en menor proporción de aceituna", especifica.
"momento de paz social" Entre las conclusiones de la investigación realizada por Cazorla y su equipo, destaca que "la construcción de este molino requirió una planificación previa -elección de un lugar cerca de los campos de cultivo, del pueblo, de un camino importante que tuviera un afloramiento de arenisca suficiente para excavar todos los depósitos- y parece corresponder a un diseño mayor sobre el territorio de Solchaga. Eso implica que su construcción se da en un momento de desarrollo (paz social)", analiza el historiador.
Por otro lado, es subrayable que "se ha evidenciado la evolución diacrónica (en el tiempo) de los sistemas de extracción de aceite. El más antiguo, a base de una prensa directa (prensa de capilla), que evoluciona a una prensa por palanca (prensa de viga y quintal), cuya introducción en este molino de aceite coincide con los avances tecnológicos que se introdujeron en Navarra entre fines del siglo XVIII e inicios del XIX".
La intervención fue financiada por el programa Leader + Adesnar del grupo de acción local Cederna Garalur (2007) y la promoción de la intervención fue a cargo de la Asociación para el desarrollo de la Valdorba. Álex Cazorla, como colaborador de esta asociación, diseñó un plan de actuación en tres fases (trabajo de documentación y de campo, investigación y publicación y difusión y mantenimiento). Ahora, el plan se encuentra en su última fase, incluyéndose el trujal rupestre dentro de las visitas guiadas que ofrece la Asociación. "No es un proyecto personal sino más bien una apuesta de los ayuntamientos y entidades asociadas en la Asociación para conocer y difundir la singularidad de su patrimonio histórico", señala Cazorla.
la saga solchaga El pueblo de Solchaga es del que procede el político socialista que fue ministro, Carlos Solchaga. Su familia era oriunda del pueblo valdorbés de Sansomain. Hasta principios del siglo XX fue parte del mayorazgo de la familia Solchaga, la cual tenía la cabecera de su mayorazgo en el pueblo valdorbés de Solchaga y como toda familia noble que se precie utilizaba una política matrimonial encaminada a obtener más propiedades.
Álex Cazorla aclara que el linaje femenino de los Solchaga entroncó con una familia "aún más fuerte que la suya (la Vidarte)" a finales del siglo XVIII. Y pocos años después esos Vidarte Solchaga entroncaron con la familia Foronda, "que poseyó el mayorazgo hasta la reforma agraria de la II República y en 1932 tuvieron que vender sus tierras a los campesinos que las labraban".
Una interesante historia en un entorno natural de excepción.