CHARLAS SOBRE SALUD Y ACEITE DE OLIVA
http://sabersalud.com/charlas-sobre-salud-y-aceite-de-oliva/
Muchas veces vienen a nuestra farmacia pacientes con problemas de hipercolesterolemia (elevado colesterol en sangre) que cuando les preguntamos por su dieta siempre obtenemos la misma respuesta: “pero por qué tengo alto el colesterol si yo no tomo NINGUNA grasa”. ¿Ninguna?- les preguntamos- IMPOSIBLE, las grasas son necesarias.
Para tener una dieta equilibrada, del total de las calorías ingeridas el 30-35% lo deben aportar las grasas.
¿Cuáles son sus funciones?
- Aportar energía, porque al metabolizar un gramo de grasa se aportan 9kcal, a diferencia de otros nutrientes como los hidratos de carbono que aportan 4kcal.
El tipo principal de grasas que consumimos son los triglicéridos, que en estado sólido son las grasas y en estado líquido los llamamos aceites.
Los triglicéridos ingeridos por la dieta se hidrolizan rápidamente en las primeras porciones del intestino delgado, liberándose los ácidos grasos, que se absorben como tales por las paredes intestinales y pasan al torrente sanguíneo.
De allí son transportados a los tejidos donde se almacenan de nuevo como triglicéridos constituyendo la principal reserva energética del organismo.
En un individuo normal de 70kg, 10kg están constituidos por triglicéridos.
- Son el vehículo de vitaminas liposolubles A, D, E y K.
- Nos proporcionan ácidos grasos esenciales, necesarios para funciones metabólicas y estructurales del organismo y que sólo se asimilan con la dieta, porque no somos capaces de sintetizarlos.
¿Para qué sirven los ácidos grasos?
Su principal función es la de unirse entre sí formando bicapas y que junto a proteínas específicas forman las membranas celulares.
Las membranas celulares delimitan la célula y seleccionan lo que puede entrar (nutrientes y hormonas), por lo que son fundamentales para el metabolismo celular.
Los ácidos grasos se caracterizan por la mayor o menor longitud de sus cadenas y sus dobles enlaces. Pueden ser saturados, monoinsaturados o poliinsaturados.
Los dobles enlaces (en los ácidos grasos insaturados) hacen que los ácidos grasos sean más flexibles y la membrana más fluida cumpliendo mejor su función.
Pero por otra parte, los dobles enlaces hacen que sean más vulnerables a la oxidación, a la formación de peróxidos y de radicales libres, perjudiciales para la célula y la salud.
Las membranas biológicas adaptan su composición al perfil lipídico de la dieta, es decir a los ácidos grasos.
El aceite de oliva virgen extra con un perfil lipídico monoinsaturado (su componente principal es el ácido oleico) de baja potenciabilidad oxidativa y un elevado contenido en antioxidantes fenólicos (vitamina E, hidroxitirosol,…) da la suficiente fluidez a la membrana para realizar su función y ayuda a prevenir nutricionalmente la oxidación (estrés oxidativo).
Numerosos estudios sitúan al aceite de oliva virgen extra como el menos oxidativo, tanto crudo como en fritos, y resaltan sus cualidades antioxidantes.
La agresión oxidativa a lo largo de nuestra vida da lugar a numerosas enfermedades, que son gran parte de los problemas de salud pública.
- Glomérulo nefritis
- Infarto de miocardio
- Aterosclerosis
- Alzheimer
- Parkinson
- Cataratas
- Degeneración macular, etc.
Un caso muy especial del daño oxidativo es el envejecimiento, donde se producen alteraciones estructurales y funcionales.
La peroxidación lipídica de las membranas no sólo afecta a la funcionalidad de la membrana sino que al generarse sustancias tóxicas (radicales libres) son capaces de seguir dañando diversas estructuras de la célula, incluso el material genético.
¿Qué beneficios para la salud tiene el aceite de oliva virgen extra?
La investigación científica confirma que:
- Reduce el nivel de colesterol. Al ser rico en grasas monoinsaturadas, aumentan el HDL en sangre, el llamado comúnmente colesterol “bueno”. El HDL es la proteína transportadora de colesterol que recoge el colesterol del torrente sanguíneo para llevarlo al hígado y metabolizarlo.
Además al ser rico en vitamina E y polifenoles (hidroxitirosol), impide la oxidación de las grasas que quedan en los vasos y la formación de placas de ateromas y el estrechamiento de la arteria.
- Disminuye el riesgo de infarto
- Reduce las probabilidades de trombosis arterial
- Protege de la hipertensión
- Disminuye la acidez gástrica, disminuye el ataque del ácido a las mucosas del estómago y facilita el vaciado del estómago al duodeno. Además, principalmente por los polifenoles (hidroxitirosol) tiene propiedades antibacterianas.
Se han hecho estudios “in vitro” frente a Helicobacter Pylori, bacteria causante de la mayor parte de las gastritis crónicas. Se ha visto que el hidroxitirosol resiste el proceso de digestión y los ácidos, por lo que actuarían como antibacteriano frente a esta bacteria.
- Ofrece una acción eficaz de protección contra úlceras y gastritis
- Facilita la síntesis hepática de las sales biliares
- Regula el tránsito intestinal
- Beneficia el crecimiento óseo y permite una excelente mineralización del hueso, porque ayuda a la absorción de calcio y fósforo.
- Previene el deterioro de las funciones cerebrales
- Previene contra el cáncer
- Disminuye los niveles de glucemia
- Hidratante y tonificante de la epidermis
- Previene el envejecimiento
- Propiedades antiinflamatorias: Oleocanthal, es un químico natural que produce un efecto antiinflamatorio en el organismo, al inhibir la enzima ciclooxigenasa, por un mecanismo de acción similar al ibuprofeno.
Los estudios se han realizado por la Universidad de Pensilvania y se ha publicado en la revista científica Nature.
Últimos estudios científicos
Se basan principalmente en las acciones antiinflamatorias y antioxidantes de los componentes minoritarios del aceite de oliva virgen extra.
- Hidroxitirosol
Compuesto presente en la hoja del olivo y en el aceite de oliva virgen extra. Es en este último en el que se encuentra en mayor concentración. Se pierde con el refinado, por lo que no está presente en el resto de los aceites.
Se utiliza mucho en cosmética y se ha estudiado e incorporado en suplementos nutricionales.
Estos estudios han sido avalados por el CSIC.
Estudios de Jesús de la Osada (Catedrático de Bioquímica de la Universidad de Zaragoza) destacan que su mayor poder antioxidante es en el aceite de oliva virgen extra, sin extraerlo de su entorno natural.
El investigador destaca que “el beneficio que aportan los más de 500 componentes del aceite de oliva virgen extra se debe a que estos actúan en una reacción en cascada y no al papel individual de los mismos”.
- Prevención del Lupus Eritematoso Sistémico ( LES)
Expertos del Departamento de Farmacología de la Universidad de Sevilla destacan el efecto antioxidante, antiinflamatorio e inmunomodulador del aceite de oliva virgen extra.
- Prevención de la Artritis Reumatoide
El aceite de oliva virgen extra disminuye los síntomas de la enfermedad por su acción antiinflamatoria. Existen datos epidemiológicos de una menor prevalencia de esta enfermedad en países mediterráneos que en el resto de Europa.
- Prevención del cáncer de mama y sobrepeso
Estudios realizados en la Universidad de Jaén. Principalmente se destacan la acción antiinflamatoria de los componentes minoritarios. El profesor titular de Inmunología de la Universidad de Jaén Juan José Gaforio destaca como su favorito “el aceite de oliva virgen de la variedad picual.
Consejo farmacéutico
Como profesionales sanitarios recomendamos como hábito saludable la dieta mediterránea, por sus propiedades beneficiosas para la salud.
Una dieta rica en verduras, legumbres, frutas y cereales, ingesta moderada de pescados y lácteos y bajo consumo de carne. Prevaleciendo el consumo de lípidos insaturados en particular el aceite de oliva virgen extra frente a las grasas saturadas.
Existen distintas categorías de aceite de oliva, el de más calidad y el que conlleva mayor beneficio para la salud es el aceite de oliva virgen extra.
Se obtiene mayor beneficio consumiéndolo en frío, aunque también es el mejor aceite para la fritura por ser el aceite menos vulnerable a la oxidación. Además en la fritura forma una capa protectora en el alimento que hace que este conserve sus características nutricionales.
El aceite de oliva virgen extra es el que más puede reutilizarse y a mayor calidad de aceite menor consumo.
Consumamos aceite de oliva virgen extra directamente del productor para asegurarnos una óptima calidad.