cabecera olearum

Noticias

Experiencias visuales inspiradas en el aceite de oliva en el museo Villaseñor
volver
24 de febrero de 2013
Ciudad Real
José González Ortiz

Se expone en el Museo municipal Manuel López-Villaseñor una muestra colectiva de arte itinerante denominada “Oro Líquido” que es la metáfora con la que la Denominación de Origen Campo de Calatrava ha epigrafiado su proyecto expositivo en torno al aceite de oliva y en el que se dan cita abierta, libremente, diferentes autores y en la que caben distintos estilos, lenguajes y expresiones artísticas. Exhibición de arte que después en su periplo provincial viajará hasta el Centro Cultural Rafael Serrano Martínez de Calzada de Calatrava.


Comisariada por el profesor de la UCLM Julián Díaz Sánchez y la colaboración de la galería Aleph, el evento lo integra obras de 27 autores/as que mediante fotografías, pinturas, esculturas, videoarte e instalaciones nos ofrecen un mundo impensable, sugestivo y emotivo de experiencias visuales y sensitivas inspiradas en el aceite. Sustancia -como sabemos- extractiva de la aceituna que además de su importancia gastronómica, medicinal… propicia la mística (sobre todo en las religiones…), la magia… y en esta ocasión sirve a modo de catalizador de experiencias plásticas a diversos creadores/as. Así con estas premisas muestran sus obras: Antonio Gómez con “Oro pareces, 2009”, pieza escultórica a base de excrecencias sobredoradas del tronco del olivo engarzadas a modo de collar. Yani Alonso con su obra “Juan y Raimunda”, muestra una instalación con dos figuras escultóricas de barro policromado sumergidas en aceite de oliva sobre una consola de dormitorio así como diverso elementos cotidianos. En el espejo figura la palabra NOW. Elena Poblete en “…y el olivo a tiempo sabe, 2012”, presenta un rostro fragmentado de mujer -¿autorretrato?- confeccionado con hojas secas de olivo sobre tabla. Miguel Carmona con su “Transformation, 2012”, muestra una Instalación realizada con nylon, madera, alambre, goma y aceite. Un conjunto de aceitunas que forman la palabra “ACEITE” sustentadas por hilos de nylon que penden del techo y “pequeño charco de aceite de oliva” en el suelo… Isabel Tallos en “Eureka, 2012”nos impacta con una videoinstalación conformada por cinco pequeñas pantallas donde evolucionan en movimiento distintas gotas de aceite que se alternan con textos. Juan M. Mendiguchia en “Gota a gota, 2012”hace una Instalación que pende del techo, confeccionada mediante cinco latas doradas colgadas por hilos de nylon así como una “bolsa” de plástico que actúa a modo de pequeña balsa aceite de oliva. Isabel Ferrero en “Sacrum Oleum, 2012”. Escenifica a modo de un “altar”, utilizando doce fotografías enmarcadas relacionadas con el aceite (culos de botellas…), así como dos “mariposillas” de luz. Enrique Buleo en su instalación “Ovaligita frukto, 2012”, aporta una silueta recortada en negro con hojas de olivo de las que “pende” un marco ovalado dorado “estilo Imperio” a modo de aceituna. Manuela Martínez Romero en “My Golden years, 2012”. Se ejercita con una pintura en técnica mixta (pan de oro, gouache negro…) representando 20 siluetas de hombre/mujer en distintas poses en blanco y negro sobre fondo oscuro. Miguel Soler en su instalación “D.I.O.O.S.S 2005-2010-2012” realizada en PVC y pan de oro más un DVD, hace una disquisición retórica entre Desarrollo sostenible o Subdesarrollo sostenible. Rinat Izhak en “Aroma dorado I-II-III”, representa una rama de olivo y una guindilla. Tríptico a base de tinta china, acrílico y pan de oro sobre madera, así como botella de aceite y plantas aromáticas mediterráneas. Ming Yi Chou en su pintura “El regalo de Dios, 2012” (Grafiti, óleo, acrílico sobre tabla) genera una impresión repetida y seriada con la impronta de un pañito de encaje sobre una abstracción, sobre la que extiende diversos esquematismos vaporosos. Laura Medina en su instalación “Lugar-Hogar 2012”, presenta una estructura de madera con una pequeña casa de metacrilato con aceite de oliva. Mon Montoya en “Paraíso de cenizas, 2009”, (técnica mixta sobre lienzo) expresa su emoción contenida mediante grafismos esquemáticos sobre fondos ocres. José Eugenio Mañas con “Paraíso, 2012” ofrece una estructura con cuatro fotografías diferentes sobre vinilo cuya temática es una jaula con un olivo bonsái dentro de ella. La misma jaula con el bonsái y sustentada en una alcándara se muestra cerca de las fotografías. José Luis Serzo con su “Olivo-Atanor” narra una breve historia sobre El Árbol Filosófico “Olivo Atanor” (dibujos a plumilla/acuarela) e incorpora a su argumento el lienzo “El alquimista”. Nacho Lobato en “Dolor Líquido” presenta un políptico con fotografía digital (Acción gráfica documentada de Eva Granados) mientras Hernán Talavera muestra un ensamblaje: “Luz suspendida del otoño” mediante un olivo bonsái sumergido en un recipiente de vidrio. Pedro Castrortega con su simbología metafórica “Raíces 2012” ofrece una pintura en técnica mixta sobre papel. Illán Argüello en “Refugio para la esquina” en técnica mixta/lienzo, presenta en dos lienzos diversas estructuras con árboles y la palabra OSO. Carlos Sánchez Duque en la videoinstalación “Olivea, 2012” visualiza el tronco seco de un olivo que flexible y elástico cobra vida. Acompaña su propuesta el canto de grillos y pájaros, mientras Torregar en “Aurum vitae” propone una sugerente instalación con cinco angelitos en resina de poliéster, pan de oro y plumas. Aurora Terán en su serie “Magna, 2013” exhibe cuatro dibujos de botellas en técnica mixta sobre papel, enmarcados en madera con chorreaduras de parafina sobredorada, mientras Jorge Pérez Parada en su pintura (óleo sobre tela estampada) “Lección de geografía, 2012”, muestra una niña -su hija Candela- que rotula un pequeño mapa comarcal de la Denominación de Origen Campo de Calatrava. De fondo, un mapa del mundo infantil y la etimología de la palabra Aceite… Miguel Hernández genera un “espacio sagrado” que propicia la mística con su cráneo de ciervo de cuernos y dentadura dorada al pan de oro. Por otro lado, Diego Canogar muestra dos esculturas metálicas: “Enroscada dorada”, mientras Marina Morón en su “37000K serie Éclairage 1/3” (fotografía digital, papel Hahnemühle/Dibond) nos atrae y sugestiona con la representación de una trampilla iluminada en la oscuridad. “Oro Liquido” es una sugerente propuesta plástica, en la que todo tiene cabida y en donde a través del aceite de oliva se nos despiertan múltiples sensaciones, emociones, ensoñaciones y nos retrotrae a lo entrañable, atávico y a unos valores que recuperan percepciones pasadas que con el tiempo habíamos olvidado. Son experiencias visuales capaces de generar mundos sutiles, espacios para la imaginación, fantasía y la belleza.

usuario/a
contraseña
 
botón bibliografía
botón bibliografía
botón bibliografía