cabecera olearum

Noticias

El aceite de oliva se muestra al público en un maratón de catas en Ávila
volver
04 de agosto de 2012
Avila
EFE

Acercar el aceite de oliva a paladares menos acostumbrados a catar zumos de calidad y dar a conocer algunos de los mejores aceites virgen extra españoles para ayudar a pasar la crisis a este sector es el fin del primer maratón de catas de aceite que oliva virgen extra que hoy ha comenzado en la Oleoteca Internacional de Santa Cruz del Valle (Ávila).

Con unos 200 zumos de oro líquido de los más reconocidos internacionalmente y procedentes de diferentes puntos de España, la cata busca impulsar el sector, a la vez que, mediante catas didácticas, mostrar sus diferentes usos a los participantes, según ha explicado a Efe Manuel Ignacio Sánchez, director de la oleoteca.

Hasta mediados de septiembre, los sábados y los domingos se irán realizando catas, todas ellas de aceites españoles, aunque el objetivo de la oleoteca, ubicada en el Museo del Aceite de Santa Cruz del Valle, es llegar a las 3.000 referencias de los países mediterráneos, para poder darlas a conocer a los visitantes y expertos.

Para esta primera maratón de catas, se han seleccionado cuatro aceites, por orden alfabético, de modo que se ha comenzado con dos zumos que llevan por nombre 'A'; uno, de Yecla (Murcia) y otro de Navarra, a los que se han sumado un '1881', de Sevilla y un arbequina, 'Abae de Queiles', de Navarra.

Picual, hojiblanca, arbequina y cornicabra han sido las variedades de aceituna que, en estos zumos, se han podido catar, en un ritual en el que intervienen todos los sentidos y que comienza con las manos que sujetan un vaso, habitualmente opaco y de color azul, para mover unas gotas de aceite y calentarlo tapado.

Posteriormente, se lleva a la nariz, para profundizar en el olor y comenzar a captar las notas que ofrece el zumo, para después pasar a boca, unos segundos, de forma que el paladar pueda distinguir las características del aceite.

Finalmente, la referencia residual también es un elemento que se tiene en cuenta, en la garganta, y sin contar con el color, que también tiene su protagonismo, pues ayuda a conocer la variedad y el momento en el que se ha cogido la aceituna.

Del verde intenso de la picual al dorado más intenso, en función de la clorofila que posea el fruto y pasando por una gama de dorados múltiples, el color también se acaba convirtiendo en un importante elemento.

Este proceso es el que han podido seguir los participantes en la primera jornada del maratón de catas de aceite, que también ha enseñado a los asistentes las características de un aceite de oliva virgen extra.

En este sentido, según ha detallado Sánchez Fuentes, debe ser un zumo "perfecto", sin defectos ni notas avinagradas o atrojadas, además de tener una acidez inferior a 0,7 grados.

La cata, a su vez, ha servido para poner de manifiesto la situación que atraviesa el sector olivicultor, que prevé, según Manuel Ignacio Fuentes, una próxima campaña "muy dura".

La estimación apunta a que la producción se reducirá un cincuenta por ciento de media, lo que encarecerá el precio del aceite y la cosecha "no podrá cubrir toda la demanda", ya que no sólo hay que atender el consumo nacional sino también las "muy importantes" exportaciones que realiza España.

usuario/a
contraseña
 
botón bibliografía
botón bibliografía
botón bibliografía