cabecera olearum

Noticias

La Asamblea de Extremadura difunde la cultura del olivo a través de una exposición
volver
27 de mayo de 2010
Mérida
Gloria Pajuelo. Extremadura al día.

La Sala de la Autonomía de la Asamblea de Extremadura acoge desde hoy, 27 de mayo, hasta el próximo 30 de junio la exposición ‘Nací en el Mediterráneo. Historias de Un olivo', una muestra a través de la cual se ayuda a difundir la cultura del olivo, así como los principales derivados de éste, concretamente el aceite de oliva.
La inauguración de ‘Nací en el Mediterráneo. Historias de Un olivo' tuvo lugar esta mañana, un acto al que asistieron el presidente del Parlamento autonómico, Juan Ramón Ferreira; el consejero de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan María Vázquez; y el cronista oficial de Mérida, José Luis Mosquera, además de otras autoridades públicas y representantes de las organizaciones agrarias de Extremadura.

Durante su intervención, Ferreira destacó que esta exposición llega en un momento muy importante, ya que Mérida acogerá, durante este fin de semana y comienzos de la próxima, la reunión informal de los ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE), con motivo de la Presidencia Española de la UE en el primer semestre de 2010.


En esta reunión,- señaló-, se diseñarán las políticas en materia de agricultura que afectarán "a nuestro territorio y a la Unión Europea más allá del año 2010".

En cuanto al olivo, el presidente parlamentario manifestó que éste tiene más de seis mil años de antigüedad, y agregó que Extremadura ha sabido mantener a lo largo del tiempo una estrategia que "nos ha permitido estar en una situación inmejorable en cuanto a la transformación de la agricultura y de sus productos derivados".

En la misma línea se movió Juan María Vázquez, quien apuntó que el olivo es uno de los árboles más representativos dentro de Europa, y en el Mediterráneo "ha representado y representará mucho".

A nivel más informativo, recordó que Extremadura tiene en la actualidad más de 250.000 hectáreas de olivar con "calidad" y "tenemos una larga tradición en la elaboración de aceites de oliva, así como de sus derivados".

Por su parte, el cronista oficial de Mérida, José Luis Mosquera, señaló que a través de esta muestra se intenta acercar al ciudadano, y sobre todo a los más jóvenes, la importancia de la figura del olivo, "un árbol fundamental en la historia de la humanidad, junto a la vid y al trigo", añadió.

Tras las intervenciones institucionales, se pasó a un recorrido por la exposición ‘Nací en el Mediterráneo. Historias de Un olivo'. Y finalmente, tuvo lugar una cata de aceite procedente de las Denominaciones de Origen Gata-Hurdes y de Monterrubio de la Serena.

SOBRE LA EXPOSICIÓN
La exposición itinerante ‘Nací en el Mediterráneo. Historias de un olivo', que en el mes de septiembre viajará a Cáceres y a Badajoz, pretende acercar, a través de la muestra y su catálogo, la importancia de un cultivo casi tan antiguo como la humanidad. Y lo hace desde diversas perspectivas, como la historia, la religión, la medicina y farmacopea o el mundo de los perfumes, pero también desde la plástica, porque el olivo ha sido y es motivo que está presente en la obra de pintores de todas las épocas.
El planteamiento de esta exposición es eminentemente didáctico, sobre todo en lo que se refiere a los textos y gráficos de los paneles. El catálogo, sin embargo, profundiza más en cada tema tratado, buscando colmar las dudas o ansias de conocer más sobre la historia del olivo.

La exposición se acompaña de réplicas de piezas arqueológicas, etnográficas, documentos y libros que, de una forma directa, tienen que ver con el aceite y sus usos. No renuncia la muestra a exponer piezas del presente del sector, especialmente del extremeño, o de instrumentos que los científicos emplean para proteger al olivo de plagas, para mejorar su producción o, sencillamente, para ahondar en el conocimiento de este árbol tan fundamental en nuestra vida diaria.

Finalmente, cabe destacar que el montaje de esta muestra se ha debido a la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de su Centro de Estudios Agrarios, contando con la ayuda de la Consejería de Cultura y Turismo, la Asamblea de Extremadura, Diputación de Cáceres, el INTAEX, el Centro de Investigación de la Finca La Orden-Valdesequera, el Museo Etnográfico de Olivenza, el Museo del Aceite de Monterrubio, la Asociación de Amigos del Museo Nacional de Arte Romano, el Museo del Aceite de Robledillo de Gata, D.O.P. Gata-Hurdes y Monterrubio de la Serena, Oleolícola Siglo XXI, Juan del Pozo Sánchez S.L. y Jardín Riex S.L

usuario/a
contraseña
 
botón bibliografía
botón bibliografía
botón bibliografía