cabecera olearum

Noticias

Queda abierto el plazo de matriculación para el seminario de Aceite de Oliva en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander
volver
07 de junio de 2012
Santander
patrimonio Comunal Olivarero

Como viene siendo tradicional, la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero patrocinará un curso sobre aceite de oliva en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. Esta vez, bajo el título “Aceite de Oliva. Cultura del pasado, aromas del presente y bienestar par el futuro”, y desde el 16 hasta el 20 de julio, volverá a reunir a expertos en diversos aspectos relacionados con el aceite de oliva como la nutrición, la gastronomía, la salud, la economía, la literatura, el arte e incluso la cosmética.


Fecha:
16 Jul 2012 20 Jul 2012
Precio:
129 € Tarifa A

Tipo:
Seminario

Temática:
Medicina y Ciencias de la Salud


SEDE DONDE SE GESTIONA
Santander


LUGAR DE IMPARTICIÓN
Santander - Palacio de la Magdalena


DIRECCIÓN
- Álvaro González-Coloma y Pascua
Director Gerente Fundación Patrimonio Comunal Olivarero

- Carlos Sánchez Laín
Director de la Agencia para el Aceite de Oliva


DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

En este seminario se reflejan tanto aspectos culturales, históricos y económicos, como los resultados de los proyectos de investigación sobre las propiedades del aceite de oliva en relación con la salud y con este título se quiere significar que el aceite de oliva no es sólo una fuente nutritiva, sino que tras él se esconde un universo de amplia significación simbólica, artística y cul¬tural, placer para los sentidos y fuente de salud que tras¬ciende mucho más allá de lo que se puede imaginar. Hoy sabemos que la longevidad es un fenómeno en cuyo des¬arrollo tienen un importante papel los factores ambienta¬les y los genéticos. De la interacción entre ambos resultan las enfermedades crónicas propias del envejecimiento, como son los procesos cardiovasculares, el cáncer y los problemas neurodegenerativos. Pues bien, la alimentación es el factor ambiental más importante, ya que juega un papel crucial en la conservación de la salud. Por ello una alimentación sana, a lo largo de toda la vida, basada en la Dieta Mediterránea, re¬cientemente declarada Patrimonio Inmaterial de la Huma¬nidad, a su vez apoyada en el consumo de aceite de oliva, es uno de los modelos de alimentación que más facilita un envejecimiento saludable El aceite de oliva, cuando supone la principal fuente de grasa de la dieta, aporta unos beneficios que están ausen¬tes en otras grasas alimentarias, a pesar de que tengan una composición similar. Y es que éste es un zumo natural ge¬nerado y envasado sin ningún aditivo, no sólo constituye una fuente de ácidos grasos de gran valor nutricional, sino que además proporciona cientos de micronutrientes, principal-mente antioxidantes, entre los que se incluye los compues¬tos fenólicos, la vitamina E, los carotenos y el escualeno. Por otra parte Cantabria es la Comunidad española de mayor consumo per cápita de aceite de oliva a pesar de no ser productora, constatándose además, una progresiva utilización del mismo en la potente industria conservera como imagen de calidad de sus productos. Ello hace que uno de los objetivos que se pretenden en el seminario, de conseguir un consumo por convicción y no por tradición, se esté haciendo realidad en esta Comunidad. Este seminario quiere rendir homenaje a un alimento, el aceite de oliva, que es clave para la salud, sustrato his¬tórico y artístico de los países que lo producen y fundamental para la riqueza y el sostenimiento de los pueblos de la cuenca mediterránea. Por ello estamos seguros que, concluido el seminario, los alumnos lo valorarán no como un alimento cualquiera, ni como una fuente de riqueza más, sino como un elemento sin el cual no existiría ni existirá una de las culturas más im¬portantes de nuestra especie, la cultura mediterránea.


usuario/a
contraseña
 
botón bibliografía
botón bibliografía
botón bibliografía