La Comarca de Somontano ha sido galardonada con el segundo premio del VIII Concurso Nacional AEMO a la Difusión de la cultura del Olivo, convocado por la Asociación Española de Municipios del Olivo que agrupa actualmente a 106 municipios, 10 Diputaciones Provinciales, 1 Consejos Comarcales, 1 Consorcio y 5 Consejos Reguladores de Denominación de Origen, presentes todos ellos en siete Comunidades Autónomas.
El Jurado de AEMO encargado de valorar el concurso de la Difusión de la Cultura del Olivo, ha valorado el Proyecto de “Oleoturismo en la Comarca de Barbastro” por “su integridad y globalidad, que dignifica el aceite de oliva del Somontano, a través no sólo del propio aceite, sino de otros elementos como las rutas del aceite, la campaña del aceite en los restaurantes de la zona, con la inclusión de una carta de cata aceites, folletos explicativos de las técnicas de cultivo más sostenibles que se deben aplicar en la comarca y otra serie de aspectos que engloban las más diferentes facetas del cultivo del olivo, su aceite y su cultura”.
El jurado ha valorado especialmente la web www.aceitedelsomontano.org que recoge de forma muy sencilla y completa este proyecto integral de promoción y valorización del denominado “oro líquido del Somontano”.
El primer premio ha sido concedido a la exposición itinerante “Los olivos milenarios y monumentales de la provincia de Castellón” de Amics de l’Olivera, mientras el tercer premio ha recaído en la web www.variedadesdeolivo.com que incluye más de 1.200 cultivares de todo el mundo recopiladas por Viveros Provedo de la Rioja.
La entrega de premios tuvo lugar ayer en el stand de AEMO en el marco de la Feria del Olivo de Montoro (Córdoba). A la cita acudieron Santos Larroya, vicepresidente de la Comarca de Somontano, y Mariano Lisa, consejero de agricultura, alcalde de Santa María de Dulcis y socio de Olearum, Cultura y patrimonio del Aceite para recoger el galardón con gran satisfacción por parte de la entidad comarcal.
La Comarca de Somontano lleva varios años trabajando en la revalorización del olivo, un cultivo milenario en este territorio y que hace unas décadas pasó por un periodo de depreciación a favor de otros cultivos emergentes como la vid. En los últimos años, desde la Comarca, en colaboración con otras entidades como el Centro de Desarrollo Rural Somontano, o la Cooperativa de Somontano de Sobrarbe se han impulsado acciones como la creación de la asociación de almazaras de Huesca, talleres formativos, plantaciones o la puesta en valor de estos cultivos como recurso patrimonial y turístico.
Jaime Facerías, presidente de la Comarca, destaca "olivo, viñedo y almendro son cultivos leñosos tradicionales y el objetivo final es la D.O. del Aceite de Oliva con lo que implica para la comarca". Mariano Altemir, presidente del Ceder, cree que el cultivo, la producción y comercialización posterior "llevan un recorrido pequeño, todavía, y aún puede aportar más al desarrollo del territorio. El Somontano es privilegiado con veinte variedades y se puede sacar partido".
En la comarca de Somontano hay 4.000 has. de olivar que representan el 7% de la superficie total cultivada y la producción media de aceituna para moliendas es de 3.500 Tm. aunque el volumen depende de la climatología en cada campaña. Destaca la gran riqueza y diversidad de variedades, hasta veinte distribuidas en tres grupos, principales, secundarias y locales. En el primero, alquezrana (entorno de Alquézar), arbequina (al sur), empeltre (en Barbastro) y verdeña, la más extendida con casi el 50% de la superficie que cultivan cerca de 1.500 agricultores. Se mantiene entre los más tradicionales del territorio según datos aportados por Comarca.
Para más información: http://www.aceitedelsomontano.org