
El sector olivarero de la provincia de Málaga ha reivindicado este viernes, en la Mesa del Campo que organiza la Diputación, una mayor implicación de la hostelería malagueña para que consuma y emplee en la restauración productos de la tierra, como es el caso del aceite de oliva.
Así, han destacado que el sector olivarero en Málaga dentro de la agricultura y la industria agroalimentaria es "fundamental", ya que es la quinta provincia productora de aceite de oliva en España, con una producción media de 80.000 toneladas, principalmente en la comarca de Antequera. Además, unas 20.000 familias viven de este producto.
Esta reunión sectorial ha contado con la presencia del vicepresidente de la Diputación, Francisco Oblaré, y ha estado dirigida por la diputada provincial de Desarrollo Rural, Económico y Nuevas Tecnologías, Leonor García Agua.
El responsable de Relaciones Corporativas del Grupo Hojiblanca, Esteban Carneros, ha acudido en nombre de esta entidad y de la Denominación de Origen Aceite de Antequera; y Antonio García, como presidente del Instituto Español de la Dieta Mediterránea.
Asimismo han asistido representantes de Asaja y UPA, de las cooperativas Manzanilla Aloreña, Aceites de Sierra de Yeguas, Agro-Olivarera de Riogordo, y Aceites de Ardales. También de los Grupos de Desarrollo Local de Antequera y Nororma y de la Asociación Olearum, Cultura y Patrimonio del Aceite, entre otros, hasta un total de 20 participantes.
Para Carneros, la Diputación, aunque no posea competencias directas, puede fomentar el mayor consumo en la hostelería e impulsar a través del Patronato de Turismo de la Costa del Sol un mayor vínculo entre el aceite de oliva y el turismo, ya que actualmente existe un "divorcio entre la restauración y los productos agroalimentarios locales". Por ello, ha solicitado que la institución provincial sirva de nexo para que se produzcan un encuentro entre ambos sectores.
Aunque Carneros ha asumido que en algunos casos existe un fallo en la comercialización por parte de los productores, también ha lamentado la falta de conocimiento tanto en la hostelería como en los consumidores finales, por lo que requiere una mayor implicación de la entidad supramunicipal para que se realicen acciones divulgativas en este sentido, según han informado desde la Diputación en un comunicado.
Por su parte, el secretario de la Asociación Olearum, que aglutina a 30 socios de toda España y cuyo presidente es Francisco Lorenzo Tapia, ha destacado la necesidad de conservar el "rico" patrimonio relacionado con la cultura oleica, y difundir entre la ciudadanía el proceso evolutivo de la producción del aceite de oliva.
"APRECIAR LA CALIDAD"
En este sentido, ha defendido la necesidad de que los consumidores conozcan el origen y la historia de este producto, y "enseñarlos a apreciar la calidad del aceite de oliva virgen y virgen extra". Además, ha argumentado que, aunque este producto se utiliza desde siempre, no existe una cultura aceitera y olivarera establecida en la provincia, y esto es fundamental para potenciar su consumo".
También el representante de la cooperativa Manzanilla Aloreña, Francisco Pérez, ha insistido en que uno de los problemas del sector es la dificultad de mantener un producto de calidad a un precio competitivo, con los parámetros de control que exigen las instituciones españolas y comunitarias, cuando el aceite de oliva que viene de fuera "se vende más barato y sin cumplir las mismas exigencias". Por ello, cree "indispensable" poner en valor el producto local y lograr la estabilidad del agricultor, tanto laboral como económica.
Todos los asistentes a la reunión han apoyado la idea de la celebración de un evento como punto de encuentro entre la hostelería y la industria agroalimentaria, que serviría para reunir a profesionales, productores y consumidores. También han destacado la importancia de mejorar la promoción y la creación de actividades enfocadas al conocimiento de lugares de producción por toda la provincia, degustación y venta de productos.