cabecera olearum

Noticias

Foro Europeo de las Regiones Oliverares
volver
08 de marzo de 2012
Bruselas
Junta de Andalucía

REUNIDOS en Bruselas, el día 7 de marzo de 2012, los representantes de las regiones europeas con el apoyo de las asociaciones de regiones AREFLH y AREPO.

EXPONEN que:

El olivar es el agrosistema más representativo y simbólico de muchas regiones del sur de la Unión Europea, en cuyo conjunto contabilizan un total de 4,4 millones de hectáreas. La importancia del cultivo del olivar deriva de su excelente adaptación a muy diversas regiones, a lo que habría que añadir la importancia social y económica de la transformación y distribución de sus producciones y el aprovechamiento de sus subproductos, constituyendo además la principal actividad de numerosos pueblos.

El olivar contribuye a la configuración de zonas de alto valor medioambiental y paisajístico, representando, además, un elemento clave en la generación de empleo y renta en las zonas rurales donde se localiza, a la par que un elemento esencial en la herencia cultural de las regiones mediterráneas.

Los poderes públicos deben emprender acciones para impulsar el desarrollo sostenible de los territorios de olivar, teniendo en cuenta su carácter multifuncional y poniendo en valor los diversos productos y servicios que el olivar ofrece. Se requiere una acción positiva, integral, multidisciplinar y coordinada por parte de los agentes públicos y privados, con objeto de promover la eficiencia, competitividad y sostenibilidad de los territorios de olivar y del sector oleícola en su conjunto, considerando los aspectos económicos, ambientales, sociales y culturales.

Junto con la intervención de los poderes públicos, deben considerarse también acciones que emanen del sector privado y de la sociedad civil, tendentes a que se pueda alcanzar un compromiso común y una deseable sinergia entre actores y territorios, en aras de asegurar una adecuada gobernanza en las regiones olivareras. Este es un aspecto crucial para el desarrollo de las comarcas donde el cultivo de olivar es predominante, y debe situarse en sintonía con las prioridades de la Estrategia 2020, crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo.

La importancia de la búsqueda compartida de estrategias integradoras de especialización inteligente en los diferentes territorios y el papel que pueden jugar los territorios de olivar, constituyen un reto de especial dificultad que es compartido por diversas regiones de la UE y razón por la cual las regiones que suscriben este documento reconocen la conveniencia y necesidad de realizar una acción conjunta que permita avanzar en el reconocimiento de la especialización de los territorios de olivar y de las acciones necesarias para impulsar la innovación de los mismos.

Y, en consecuencia, DECLARAN:

1. Reconocer la importancia del olivar y su cadena de valor en el presente y el futuro de sus regiones y compartirla con el conjunto de las instituciones de la UE y de su ciudadanía.

2. La urgencia de establecer medidas para la protección del olivar, especialmente el ubicado en zonas con desventajas naturales específicas, que requeriría rentas complementarias para mantener la viabilidad soecioeconómica.

3. Reconocer la contribución del olivar a la sostenibilidad medioambiental y a la lucha contra el cambio climático y la necesidad de remuneración de los bienes públicos que genera.

4. Reconocer la contribución del olivar a la creación de empleo y a la fijación de población en el medio rural, así como la necesidad de fomentar empleo de calidad en torno al sector.

5. La importancia de incentivar el establecimiento de mecanismos de coordinación públicoprivada y de vertebración sectorial impulsando las acciones colectivas y las organizaciones interprofesionales.

6. La necesidad de poner en marcha estrategias para la mejora del sector del olivar, mejorando las técnicas de cultivo y los procesos de industrialización y comercialización.

7. La necesidad de mejora de la cadena de valor para añadir más rentabilidad a los primeros eslabones, incrementando la capacidad de negociación a través de estrategias que favorezcan la concentración de la oferta y la transparencia en las relaciones comerciales.

8. La importancia de reforzar los sistemas de aseguramiento de la calidad de las producciones y de garantías para los consumidores, de manera que se ofrezca a los consumidores una información veraz, suficiente y comprensible sobre las características de estos productos, sustentada en sistemas de autocontrol y trazabilidad de los productos.

9. La necesidad de aumentar el consumo de aceite y aceitunas a nivel mundial a través de mayores esfuerzos en promoción, comenzando por los principales países productores y por el conjunto de la UE.

10. El reconocimiento del aceite de oliva virgen como alimento funcional, que permita su plasmación en estrategias comerciales en ambos niveles nacional e internacional.

11. La importancia de potenciar la investigación, el desarrollo, la innovación, la formación y la transferencia tecnológica al sector del olivar, enfocada principalmente a la mejora de la sostenibilidad económica, social y ambiental del mismo.

12. Propiciar las oportunas alianzas para construir en el conjunto de la UE un sector del olivar eficiente, competitivo, sostenible y reconocido por sus aportaciones al conjunto de la sociedad.

Se hace necesario aglutinar los intereses de las regiones olivareras de Europa sobre la base de la declaración anterior, a fin de poder influir en las políticas comunitarias y en el proceso de toma de decisiones que afectan a este cultivo y a su cultura, por ello, las partes.

ACUERDAN:

1. Constituir el Grupo de Trabajo de Regiones Europeas del Olivar.

2. Aprobar el documento constitutivo que es leído en este mismo acto y aprobado por unanimidad de los reunidos.

3. Comercialización y cadena de valor.

- Impulsar el asociacionismo y la concentración de la oferta.
- Fomentar la creación de plataformas de ventas y comercialización de aceite de oliva.
- Impulsar acciones encaminadas al reequilibrio de la cadena de valor en los sectores de
aceite de oliva y de aceituna de mesa.
- Impulsar un código de buenas prácticas comerciales en la distribución europea.

4. Información.

- Crear un mecanismo de observación de precios y costes en el sector oleícola, con el
objetivo de dotar de mayor transparencia a la cadena alimentaria, y de servir de referencia
para la activación de mecanismos de regulación de mercados y para la declaración de crisis
en este sector.

5. Promoción.

- Promover acciones orientadas a la difusión de las características organolépticas y propiedades saludables del aceite de oliva entre los consumidores, y a la puesta en valor de todas las facetas vinculadas al territorio, al paisaje, a la cultura y especialmente al turismo y a la gastronomía.
- Difundir las cualidades del aceite de oliva como componente de la “dieta mediterránea”.

6. Otras actuaciones.

- Incluir en el reglamento comunitario de declaraciones nutricionales y de propiedades saludables la mención específica al aceite de oliva.
- Fomentar nuevas estrategias de marketing e incorporación de innovaciones en este campo.
- Promover la investigación médica continuada sobre los beneficios del consumo de aceite de oliva sobre la salud.
- Impulsar grupos operativos específicos del olivar en el contexto de la Asociación Europea para la Innovación.
- Exigir un mayor control aduanero, más coordinado y que se cumplan de manera estricta los acuerdos comerciales entre la UE y los diferentes países.
- Solicitar a la Comisión que incluya en dichos acuerdos comerciales la equiparación de exigencias de seguridad y respeto social y medioambiental para los productos importados a fin de que evitar la competencia desleal y garantizar la protección de los consumidores.
- Promover la realización de estudios que comparen aceites vegetales.

usuario/a
contraseña
 
botón bibliografía
botón bibliografía
botón bibliografía