
La UAL abre el plazo de inscripción de un seminario al que podrán optar los alumnos de Grado y profesionales del sector.
Almería no es una de las provincias andaluzas punteras en la producción de aceite, pero sí destaca por la calidad del mismo. Los entendidos en la producción del oro líquido han expuesto los principios en que se basa este sector. Para darlo a conocer, la UAL acogerá dos jornadas intensivas dentro del programa de Oleoturismo que fue presentado ayer en el edificio del rectorado. Al acto acudieron además del máximo responsable de la institución educativa, Pedro Molina, el encargado del seminario, José Navarro, el delegado de Agricultura, José Antonio Salinas y su homónima en el cargo de Turismo y Comercio, María Dolores Muñoz así como el presidente de la asociación de cooperativas de almazaras de Almería, Rafael García.
Las clases serán los días 21 y 22 de febrero, en el Campus y durante los mismos, como dio a conocer Navarro, quedarán expuestos los principios que rigen la puesta en valor del producto, "para dar conocimiento a los turistas mediante un recorrido por la historia de la humanidad, por lo que ha supuesto para ellos el consumo y el uso del aceite". Por otro lado, "la relación con la salud, en palabras de un médico especialista en nutrición". Después, un análisis gastronómico. "No hablamos de un fármaco que cura, pero evita que en un futuro tengamos que tomarlos", razonó. Los presentes han animado a los interesados ya que "quedan pocas plazas".
García ha realizado un repaso por la situación actual de la producción de aceite y la evolución que ha seguido en Almería la difusión del mismo. "En el año 2008 quedó editada una guía que era muy interesante. Tan buena que los clientes de fuera que venían a verme, siempre querían llevarse un ejemplar a casa... ¡me duraron una semana!", concluyó. "Espero que haya una alta aceptación".