cabecera olearum

Noticias

La Alhambra, en monodosis
volver
22 de diciembre de 2011
Granada
Belén Rico

El Patronato del palacio nazarí presentó ayer un nuevo regalo para estas Navidades: unas botellitas de aceite de oliva virgen extra producido en las 52 hectáreas de olivos de las Dehesas del Generalife.

La Alhambra estrena regalo estas navidades: una nueva producción de aceite de oliva virgen extra de los olivares de la Dehesa del Generalife que se comercializa en unas pequeñas botellitas monodosis. La propia directora del Patronato, María del Mar Villafranca, presentó ayer el nuevo oro líquido, que podrá adquirirse en las dos tiendas del monumento: tanto la que está situada en la misma colina como la que se encuentra en la calle Reyes Católicos.

Este es el segundo producto que sale de la Dehesa del Generalife, del que ya se vende otro aceite (no de calidad virgen extra) desde el año 2006.

Con el aprovechamiento de las 52 hectáreas de olivares que el Patronato de la Alhambra tiene repartidas entre la Dehesa del Generalife y otras fincas anexas -Alixares, entorno del cementerio, Cerro del Aire y Huerta de la Mercería- no se pretende hacer una explotación comercial sino difundir aún más la singularidad del monumento a través de su patrimonio cultural y gastronómico. "El objetivo no es vender sino identificar un uso con la historia de la Alhambra", explicaba ayer el jefe del departamento de Jardines, Bosques y Huertas de la Alhambra, Rafael de la Cruz. El especialista señaló que la Dehesa del Generalife "a lo largo de su historia ha vivido momentos de esplendor y también de cierta decadencia, como la propia Alhambra".

Cruz señaló que cuando la Alhambra pasó a manos del estado español en 1921 esta superficie fue recuperada por el Gobierno. "Al principio estuvo varios decenios administrado por la competencia forestal". "Pero su valor es paisajístico y agrícola, por eso el Patronato planteó su recuperación para su gestión directa como elemento que evidenciaba la relación del lugar con su territorio", comentó el responsable de las zonas verdes de la Alhambra, quien precisó que la petición se formuló en el año 2000 aunque no se hizo efectiva hasta 2002.

La primera actuación fue "hacer un uso sostenible" de este territorio mediante su explotación agrícola. El último paso ha sido "la certificación garantizada por la Asociación del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica" por la producción de esta variedad antigua de olivo que se halla en esta zona y que es la conocida como lucio, una especie exclusiva de la provincia de Granada. Es poco productiva, ya que sólo fructifica en las partes terminales de los brotes, aunque posee un notable interés histórico cultural por su singularidad argonómica y su ancestral ligazón con el conjunto palatino.

La directora de la Alhambra no sólo destacó ayer las mejoras introducidas en el cultivo del aceite para obtener esta calificación, también señaló el cuidado con el que se ha diseñado el envase del nuevo aceite, inspirado en los arcos de la arquitectura alhambreña.

También se presentaron ayer las actividades que la Alhambra desarrollará esta Navidad en el local de la calle Reyes Católicos entre las que destacó otra vinculada a la gastronomía: el próximo 28 a partir de las 18:00 horas la escritora Ana María Prieto, autora de los libros Las recetas de mamá y dulces y postres elaborará para los asistentes una pieza de repostería típica de la gastronomía árabe.

usuario/a
contraseña
 
botón bibliografía
botón bibliografía
botón bibliografía