cabecera olearum

Noticias

Un estudio detecta mayor incidencia para la salud en el aceite ecológico
volver
28 de noviembre de 2011
Baena (Córdoba)
Sara Núñez

El trabajo ha logrado el premio Núñez de Prado, que ayer se entregaron en la almazara baenense · Por primera vez, estos galardones reconocen una investigación relacionada con el zumo de oliva.

La Almazara Núñez de Prado de Baena se convirtió ayer en la capital de la producción ecológica andaluza y en un espacio festivo en el que más de 400 personas de dieron cita en la entrega de los XIII Premios Andrés Núñez de Prado a la Investigación y Defensa de la Producción Ecológica que concede anualmente la Asociación CAAE en colaboración con la familia Núñez de Prado.

En este 2012, el estudio Compuestos fenológicos con efecto beneficioso en la salud en los aceites de oliva virgen extra de variedad picual. Estudio comparativo de cultivo ecológico frente al convencional", de los autores Ana María Rivas, Brígida Jiménez, María Luisa Lorenzo, Eduardo Ortega, Margarita Úbeda y Manuel Heredia, ha sido la investigación premiada. Una de las autoras, Brígida Jiménez, explicó que "el trabajo nace de intentar profundizar en si había en los componentes del aceite ecológico alguna diferencia significativa con el aceite convencional y se obtuvo como resultado que, aunque todos cumplían la normativa, hay una serie de polifenoles que tienen una incidencia directa para la salud y el ecológico lo tiene en un porcentaje más elevado". La investigadora añadió que "vamos a seguir profundizando este año con picual y hojiblanco".

Asimismo, Jiménez insistió en que "lo importante es tener herramientas que avalen al sector ecológico con informes y una metodología y dárselas al sector productor para que ellos puedan defender su aceite". Pese a llegar a su decimotercer edición, es la primera vez que un estudio sobre el aceite ecológico se hace con el premio Núñez de Prado.

También se hizo entrega de un accésit al Estudio de la calidad de productos de origen ovino de producción ecológica de la provincia de Zamora, de Isabel Revilla, Ana María Vivar, Carlos Palacios y Miguel Ángel Lurueña, y de dos menciones especiales, una al estudio Caracterización y evaluación de variedades tradicionales de tomate en invernadero ecológico, de Pedro Navarro, y Métodos de control contra phytophthora cinnamomi en dehesas de producción ecológica, de María Socorro Serrano.

En cuanto al Premio Andrés Núñez de Prado a la defensa y fomento en agricultura y ganadería ecológica, el jurado se lo otorgó por unanimidad a Alfredo Cunhal Sendin, productor ecológico de Portugal, quien destacó que "este reconocimiento significa más responsabilidad y compartir una cultura global que nos permita gestionar el planeta".

Asimismo, se le entregó un reconocimiento a la Asociación Solcode -una ONG de Piura (Perú)- y a Modesto Alonso, agricultor ecológico de la Alpujarra de Granada, quien señaló que "es un premio para el que no tengo méritos, pero estoy encantado porque vengo de una tierra pequeña y conozco el trabajo que tiene el campo allí y es un reconocimiento para los abuelos y abuelas que han pasado y han hecho tanto por esta difícil tierra".

Con motivo de la entrega de estos reconocidos premios, el presidente de la Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE), Francisco Casero, reivindicó "la necesidad de acabar con tantas trabas y burocracia por parte de las administraciones a la hora de crear y poner en marcha una industria" y destacó que "en estos tiempos hay que desarrollar más que nunca la cultura del trabajo". Además, Casero hizo una llamada a las autoridades para reclamar que alguna de las medallas de Andalucía que se entregan cada 28 de febrero sean otorgadas a "un hombre o mujer del campo" como reconocimiento a su labor.

usuario/a
contraseña
 
botón bibliografía
botón bibliografía
botón bibliografía