
Málaga, España. Dr. Francisco Lorenzo Tapia, médico malagueño experto en nutrición promovió la creación en 2007 de Olearum, Cultura y Patrimonio del Aceite.
Por Romina Barboza: Romina@dinamoestudio.com.ar
¿QUÉ ES OLEARUM? ¿CUÁNDO Y POR QUÉ SURGE ESTA INICIATIVA? ¿QUÉ VINCULACIÓN POSEEN CON LOS DISTINTOS SECTORES TÉCNICOS, CIENTÍFICOS, INDUSTRIALES Y AGRÍCOLAS?
Olearum es una asociación nacional que se constituyó en noviembre de 2007. Su origen está en el libro que yo realicé de los Museos del Aceite de Oliva en España. A raíz de este trabajo y tras visitar media España tuve la oportunidad de conocer a un buen número de personas vinculadas con el patrimonio oleícola y creí conveniente la necesidad de crear una asociación donde poder aglutinar las inquietudes de este colectivo que hasta entonces no se conocía entre ellos.
Somos un grupo de personas interesadas en la difusión del mundo del aceite y del olivo. Dentro de Olearum, Cultura y Patrimonio del Aceite hay propietarios y gestores de museos vinculados al mundo del aceite de oliva y de almazaras históricas, coleccionistas, historiadores, técnicos agrícolas, médicos, investigadores, podadores, hosteleros, todos ellos con una vinculación directa con la cultura y el patrimonio del aceite de oliva que es variada y extenso en nuestro país.
¿QUÉ CONCEPCIÓN DE OLIVO Y DEL ACEITE COMPARTEN? EN FUNCIÓN DE ELLO, ¿QUÉ ACTIVIDADES PROMUEVEN Y ORGANIZAN?
Olearum parte de la necesidad de remarcar el valor destacado que el aceite de oliva de calidad y el olivo han tenido y tienen en la sociedad española, y en los pueblos de la órbita mediterránea. El mundo oleícola está tan inmerso en nuestra cultura que a veces no se le da la importancia que tiene. Es como el respirar, que lo hacemos de una forma tan natural e inconsciente, que no le otorgamos la importancia que tiene.
El concepto de aceite de oliva que compartimos es en su más amplia expresión, siendo nuestros principales objetivos:
- La conservación e inventariado del patrimonio agrícola, industrial y cultural vinculado al olivo.
- La propagación y difusión de la cultura del olivar y de sus productos derivados.
- El establecimiento de lazos de unión con asociaciones similares a nivel nacional e internacional.
- La colaboración con universidades, centros docentes, ayuntamientos y demás administraciones públicas y medios de comunicación en la difusión de la cultura del olivo y aspectos educacionales.
- La distinción a personas u organismos vinculados con los objetivos de la asociación.
Por ello, Olearum organiza, promueve, investiga y divulga actividades relacionadas con el conocimiento de la cultura y el patrimonio del olivar y el aceite de oliva, siendo el Congreso anual la principal de las actividades; este año hemos llevado a cabo nuestro IV Congreso Olearum en Mora (Toledo), cuna de la aceituna de la variedad “cornicabra”. Estos Congresos y reuniones se llevan a cabo para divulgar la cultura del aceite de oliva, para recordar a las personas y poner de manifiesto lo destacado que ha sido y sigue siendo el olivo y el aceite de oliva en nuestras vidas. Por otro lado, Olearum ayuda a abrir los ojos a personas para que vean la importancia que tiene el patrimonio que conservan, y les ayuda a poner en valor este patrimonio. Nuestra página web, www.olearum.es, es una poderosa herramienta para difundir una extensa información sobre el patrimonio y la cultura del aceite de oliva.
DE ACUERDO CON LA COYUNTURA NACIONAL, ¿CÓMO PUEDE EXPLICAR EL HECHO QUE EL CONSUMO DE ACEITE DE OLIVA DISMINUYA EN UNOS DE LOS PAÍSES CON MÁS TRADICIÓN COMO ES ESPAÑA?
Si los datos que existen así lo manifiestan quiere decir que en algo se está fallando. No es lógico que la más saludable de las grasas comestibles, el aceite de oliva virgen extra, de la que España es el principal productor mundial y donde su cultura imprime su sello, pueda disminuir su consumo. Desde Olearum, apostamos y luchamos por que esto no ocurra y sobre todo porque la cultura del aceite de oliva de calidad impregne los paladares más exigentes.
Es curioso, pero un estudio recientemente publicado (Junio 2011) denominado I Observatorio Mueloliva sobre Buzzines y el aceite de oliva en España concluye diciendo “El aceite de oliva es la asignatura pendiente de los españoles”. Sólo un 3,25% de los españoles posee un entendimiento profundo del aceite de oliva: atributos, tipos de aceituna, procedencia o proceso de producción. A pesar de ello, el 50% de la sociedad española manifiesta un creciente interés por la cultura del aceite, con unos comportamientos similares a los que experimentó el mundo del VINO en su momento. Pienso que es aquí, en el aspecto cultural, donde se deben aunar los esfuerzos. “Las almazaras se deben convertir a partir de ahora en lugares de culto y de puertas abiertas, en escuelas y profesores para los futuros consumidores”.
Por otro lado y esto sí que es una noticia muy interesante, la mayoría de los consumidores extranjeros se acercan al aceite de oliva por relacionarlo con la salud. Es más, actualmente, casi el 60% del aceite de oliva que produce España se exporta, y prácticamente el 75% a la Unión Europea, con Italia como principal importador. Entre los países a los que España exporta más aceite de oliva envasado destacan Australia, Estados Unidos y Brasil. Siendo los mercados estratégicos de futuro también destacan China, Rusia y la India.
Además, cada vez existe una mayor demanda de información por parte de los consumidores acerca de las variedades y calidades de los aceites de oliva virgen extra.
A SU VEZ, A NIVEL INTERNACIONAL EL CONSUMO HA AUMENTADO, ¿CREE QUE HAY UN TRABAJO DE “PROMOCIÓN DE CULTURA” HACIA AFUERA PRIORIZANDO EL EXTERIOR Y DEJANDO EN SEGUNDO TÉRMINO LO LOCAL? ¿O CONSIDERA NECESARIO FORTALECER LA CULTURA TAMBIÉN HACIA ADENTRO?
La importancia que está teniendo la preocupación por la salud va ligada a la búsqueda de alimentos saludables. El reciente nombramiento de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco y dado que el aceite de oliva virgen extra es el alimento que armonizador de la misma, debe permitirnos el ir incrementando y difundiendo sus bondades saludables a lo largo de todo el mundo; hay que recordar que el aceite de oliva sólo representa el 3% del consumo total de grasas comestibles a nivel mundial, teniendo pues un gran potencial de crecimiento.
Los numerosos estudios científicos que en diferentes países se realizan sobre las propiedades saludables del aceite de oliva virgen extra van continuamente demostrando la importancia que ocupa este lípido en el logro de una alimentación saludable como eje de una vida sana. Los consumidores tradicionales del aceite de oliva no otorgan la importancia que el aceite de oliva tiene pues, porque como ya he indicado con la respiración, es algo que siempre ha estado con nosotros y por ello no le damos la consideración que debiera. El objetivo del sector aceitero en general es seguir sumando más consumidores al carro, pero al carro de los aceites de oliva de calidad y fidelizarlos a sus características organolépticas, a su gastronomía, a sus aspectos saludables y en definitiva, a su vasta y peculiar cultura.
Evidentemente la cultura del aceite de oliva debe promocionarse en todas las direcciones, hacia dentro y hacia fuera, desde los más pequeños a los más mayores, y sobre todo, pasando por instituciones tan importantes como las escuelas, la Universidad o el mundo de la restauración. La tarea es larga y ardua pero es nuestra poder está poder llevarla a cabo.
¿CÓMO, A SU ENTENDER, LA CULTURA DEL OLIVO PUEDE FORTALECERSE Y CONSOLIDARSE? ¿QUÉ PREVISIONES TIENE PARA EL 2012?
Difundiendo en los medios de información todos los avances científicos que están demostrando las cualidades saludables del aceite de oliva virgen extra. Y vinculando estas cualidades con la historia del olivo. El olivo y el aceite forman parte de un acervo cultural e histórico de proporciones descomunales. Hay que enseñar a la ciudadanía la gran tradición cultural e histórica del aceite de oliva, cómo su existencia está estrechamente imbricada en el devenir histórico de los países de clima mediterráneo. Sería muy necesario que las grandes empresas internacionales dedicadas a la comercialización del aceite de oliva vieran el potencial de imagen promocional que tiene la cultura del olivo y el aceite de oliva.
Otra excelente forma de fortalecer la cultura del aceite de oliva es a través del canal de restauración. España siendo actualmente el principal país productor del mundo aún se permite el “lujo” de presentar a los consumidores de a pie aceiteras o botellas recargadas de no sé qué, desvirtuando y dejando en el olvido a la grasa más saludable de todas, privándola del trato preferente y reverencial que se merece. El abrir una botella de aceite de oliva virgen extra de calidad en una comida debe convertirse en un acto habitual y protocolario como en que se realiza habitualmente con otro elemento tan importante de la cultura mediterránea como es el vino.
Es de vital importancia extender la cultura del aceite de oliva para que el consumidor pueda diferenciar calidades, características organolépticas, territorios de producción, y porque no, las diferentes variedades existentes; en España existen más de 250 variedades de olivos cultivados, un tesoro patrimonial de incalculable valor que está esperando su puesta de largo.
Cuando alguien contempla un olivo milenario como tantos que aún existen en la cuenca mediterránea, sólo nos queda respirar hondo, maravillarnos con este sabio ser vivo y descubrir una gran obra de la naturaleza que nos debe recordar la importancia de la cultura del aceite de oliva y porque no, sus espléndidos aspectos saludables.
MÁS INFORMACIÓN:
Olearum. Cultura y Patrimonio del Aceite.
www.olearum.es
Fuente: PortalOlivicola.com