cabecera olearum

Noticias

Un estudio asocia el consumo de aceite de oliva con el nivel educativo
volver
10 de marzo de 2010
Málaga
BRITISH JOURNAL OF NUTRITION 103

Un estudio asocia el consumo de aceite de oliva con el nivel educativo

Fuente: BRITISH JOURNAL OF NUTRITION 103(1):114-122, 14 de enero de 2010.

Primer autor: Federico Soriguer.

Centro: Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga.

Título original: Consumo y uso doméstico del aceite de oliva o de aceites mixtos y su relación con los estilos de vida saludables en la población mediterránea. Resultados del estudio prospectivo Pizarra.

Resumen: Existen discordancias entre los estudios epidemiológicos en cuanto a la asociación entre el consumo de nutrientes y la muerte y las enfermedades. Hemos evaluado el perfil social y de salud de personas que consumen aceite de oliva en una investigación de cohorte prospectiva de la población (estudio Pizarra) con un seguimiento de seis años.

Se administró a 538 personas una encuesta de frecuencia alimentaria y una encuesta cuantitativa de siete días. El tipo de aceite usado para cocinar se determinó mediante la medición directa de ácidos grasos en muestras obtenidas de las cocinas de los participantes al inicio y tras un seguimiento de seis años.

La composición de ácidos grasos de los fosfolípidos en suero se usó como marcador endógeno del tipo de aceite consumido. El consumo total de grasa supone una media del 40% de la energía (en el inicio y tras el seguimiento).
La concordancia de la ingesta de MUFA durante el período del estudio era alta. La composición de ácidos grasos de los fosfolípidos en suero estaba asociada de forma significativa con el tipo de aceite consumido y con la ingesta de pescado.

La concentración de compuestos polares y polímeros, indicativos de degradación, era mayor en aceites de cocinas en las que se usaba aceite de girasol o aceite refinado, en aceites usados para freír y en aceites reutilizados para freír cinco o más veces.

El consumo de aceite de oliva se asoció directamente con el nivel educativo. Parte de la discordancia encontrada en estudios epidemiológicos entre la dieta y la salud podría deberse al tratamiento de los aceites durante la preparación de las comidas. El consumo de aceite de oliva está asociado a otros hábitos saludables.

Autores: Soriguer, Federico; Cruz Almaraz, M.; García-Almeida, J. M.; Cardona, Isabel; Linares, Francisca; Morcillo, Sonsoles; García-Escobar, Eva; Carmen Dobarganes, M.; Olveira, Gabriel; Hernando, Virginia; Valdes, Sergio; Soledad Ruiz-de-Adana, M.; Esteva, Isabel; Rojo-Martínez, Gemma.

Direcciones: Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga, Instituto de Salud Carlos III, Instituto de la Grasa del CSIC en Sevilla.

Contacto:federico.soriguer.sspa@juntadeandalucia.es.

usuario/a
contraseña
 
botón bibliografía
botón bibliografía
botón bibliografía