
A lo largo de los últimos cinco días, el Palacio de la Magdalena (sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo) ha acogido el Curso de verano promovido desde la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero, en su cuarta edición, bajo el título de 'El aceite de oliva esencia de la cultura, la vida y la dieta, en el Mediterráneo'. Un centenar de alumnos han podido profundizar en el realidad del sector aceite de oliva desde de vista económico, histórico, cultural, científico y normativo.
El Curso fue el lugar elegido por la directora general de Industria y Mercados Alimentarios, Isabel Bombal, para avanzar parte del contenido de la Norma de Calidad de los Aceites Vegetales Comestibles, que está elaborando el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. En concreto, mostró su intención de sacar adelante un cambio en las normas sobre envases para uso de autoservicio de los clientes de establecimientos hosteleros y restauración, que acabe de una vez por todas con la «presentación infame» que muchos aceites tiene que sufrir en estos establecimientos. En Ministerio propone que el aceite que se presente etiquetado y envasado en estos establecimientos esté provisto de dispositivos irrellenables.
Más promoción
No obstante, el mercado del aceite de oliva y la crisis de precios, ocupó buena parte de las ponencias a lo largo de estos cinco días. Isabel Bombal, entró de lleno en el problema, poniendo de manifiesto por el papel que la gran distribución está teniendo en la crisis de precios, «el uso del aceite como producto reclamo es una tragedia para el sector».
La directora aboga por «buscar soluciones estructurales, ya que el sector está muy atomizado». Bombal también hizo una cerrada defensa de la promoción del producto y para ello el sector «cuenta con un instrumento muy potente, la Interprofesional».