
La consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Calra Aguilera; el presidente de la Diputación Provincial, Moisés Muñoz; el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional, Jean Louis Barjol; el rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras y la subdirectora general de Planificación y Control Alimentario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Cristina Clemente, inauguraron hoy, a las diez de la mañana, la XV edición del Simposium Científico Técnico que se celebra paralelo a Expoliva, del 11 al 14 de mayo.
A través de cinco foros de debate, Foro de la Alimentación y Salud, Foro de la Industrial Oleícola, Tecnología y Calidad, Foro Económico y Social, Foro del Olivar y el Medio Ambiente y Foro de la Cultura, expertos de centros de investigación de toda España y de países como Italia, Túnez, Polina, Irlanda o Inglaterra, han presentando 166 trabajos de investigación que servirán de referencia para el futuro del sector. “Hay que destacar la importante apuesta que están realizando las administraciones por la innovación y la transferencia de tecnología para incrementar la competitividad de las explotaciones agrarias, el reto es crucial para asegurar la transferencia de conocimiento y su puesta en práctica por parte de los olivareros”, destacó Clara Aguilera durante su intervención.
En este mismo sentido se pronunció el rector de la Universidad, Manuel Parras, quien destacó el esfuerzo de esta institución por el desarrollo tecnológico y la innovación para mejorar la calidad del aceite de oliva, pero también, la percepción del consumidor. “Hay que aprender a distinguir los mejores aceites de oliva y saber apreciar sus cualidades porque lo que no se conoce no se valora”, añadió. Por su parte, el presidente de la Diputación, animó a los presentes al Simposium a concocer la ciudad, que ofrece mucho más que aceite. Asimismo, señaló que los datos científicos que se extraigan del los foros de debate servirán para poner de relevancia la importancia de este cultivo para el desarrollo económico, social y cultural de la provincia jiennense.
PONENCIAS
La primera ponencia, “Componentes bioactivos de la dieta y su valor en la prevención de enfermedades”, la ofreció José Juan Gaforio, del departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén. “Numerosos estudios confirman los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen sobre la salud, sin embargo no conviene asociar aceite de origen vegetal con salud, puesto que no todos son iguales”, afirmó Gaforio. “El aceite de oliva virgen extra, que es el menos refinado, contiene ácidos grasos y otros compuestos, que son muy beneficiosos, pero otros aceites vegetales, con grasas saturadas, no tienen estos efectos”, añadió.
La segunda ponencia, ofrecida por Emilio Martínez de Vitoria, del Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Granada, se tituló “El papel del aceite de oliva en el patrón alimentario mediterráneo” y versó sobre la importancia de la dieta mediterránea para la salud, que traspasa las fronteras para convertirse en un patrón alimentario que debe adoptarse a nivel mundial. “Precisamente en unos días participo en Jerusalem en un simposium científico sobre aceite de oliva y salud, ya no se habla de cultura mediterrénea solamente, sino cultura de la salud”, explicó.
La tercera ponencia, “El efecto de la Dieta Mediterránea sobre la reducción del riesgo de depresión”, fue impartida por Almudena Sánchez, del departamento de Ciencias Clínicas de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, quien habló que se ha abierto una nueva línea de investigación en este sentido, para tratar de averiguar qué componentes de la dieta afectan de forma positiva a la depresión. “Aún no hay resultados, pero los trabajos previos apuntan a que puede existir relación entre los ingredientes de la dieta mediterránea, como el pescado, la fruta o el aceite, y ciertos mecanismos de la depresión. Hay que seguir trabajando a nivel preventivo porque se sabe, por ejemplo, que los países mediterráneos sfren una menor incidencia de esta enfermedad”, concluyó.