cabecera olearum

Noticias

La Generalitat valenciana reconoce tres nuevos museos en Benetúsier, Concentaina y Sot de Chera
volver
06 de abril de 2011
Comunidad Valenciana
Europa Press

La Conselleria de Cultura ha reconocido tres nuevos centros como Museos de la Comunitat Valenciana: del de Historia de Benetússer y la Colección Museográfica Permanente La Almazara del Conde de Sot de Chera, en la provincia de Valencia, y el municipal de Cocentaina Palau Comtal (Alicante), según ha informado la Generalitat en un comunicado.

Tanto en el caso de Benetússer como en el de Cocentaina, existían previamente Colecciones Musegráficas Permanentes reconocidas por la Generalitat, que ahora han pasado a ser museos. Según el Gobierno valenciano, "se trata, pues, de dos casos de superación puesto que para poder acceder al reconocimiento como museo se debe tener un técnico especialista a cargo de la institución, además de cumplir las demás condiciones comunes con las Colecciones Museográficas, como contar con una instalación permanente, horarios estables e inventario de sus fondos".

En el caso de la Colección Museográfica La Almazara del Conde de Sot de Chera puede acceder ya a la concesión de las ayudas y subvenciones que se convoquen desde órganos oficiales. El centro recoge, a través de sus testimonios materiales, la historia del cultivo del olivo en este municipio. Las primeras referencias escritas sobre este cultivo se encuentran en un documento de 1540 en el que se hace referencia a las posesiones de Baltasar de Mompalau, Barón de Sot de Chera, entre las que se incluye un horno, carnicería, molino y almazara.

Esta almazara se convirtió en el siglo XX en la sede social de la Cooperativa Aceitera y Caja Rural de Sot de Chera, concretamente en 1947. La almazara funcionó de manera continua hasta su disolución en el año 1989. Está situada en la calle Barón de Mompalau y es visitable de lunes a Viernes de 9 a 14 horas, aunque se pueden efectuar visitas concertadas fuera de este horario.

La Almazara se ha restaurado con un criterio doble: la divulgación de una tecnología tradicional, asociada con un modo de vida antiguo y la puesta en marcha anual de las instalaciones "para recuperar, de manera simbólica y práctica, unas técnicas, unos conocimientos y al mismo tiempo unos olores, unos sabores, e incluso unas vibraciones, que también forman parte de nuestro patrimonio inmaterial".

usuario/a
contraseña
 
botón bibliografía
botón bibliografía
botón bibliografía