AEMO celebra con éxito su II Congreso Internacional de Oleoturismo
Con un programa muy intenso acudieron 90 congresistas de diferentes puntos de España y el extranjero.
Con 90 inscritos dio comienzo el II Congreso de Oleoturismo, celebrado en el Palacio de la Diputación de Sevilla los días 6 y 7 de noviembre. Los congresistas han sido de distinta procedencia, viajando desde casi todas las regiones de España y también de Portugal, Francia, Egipto e Inglaterra.
El programa ha sido muy intenso con la celebración, el primer día, de hasta nueve conferencias, un show cooking y una actuación flamenca.
Comenzó la mañana con el módulo de Olivar y Arte con la participación de Wifredo Rincón, del Instituto de la Historia (CSIC), con una interesante charla sobre la relación del olivar con la pintura española.
Posteriormente, presentado por su productor, los asistentes pudieron disfrutar la emisión del documental “Entre Olivos” del director de cine Eterio Ortega. El documental fue muy aplaudido.
El segundo módulo, Olivar y Patrimonio, comenzó con la presentación del libro “Museos del aceite en España” a cargo de su autor Francisco Lorenzo Tapia. En segundo lugar se emitió una proyección comentada de una prensa de vigas en funcionamiento, por parte de Andrés Aranbarri. Más tarde se expuso la experiencia de la Exposición “Tierra de Olivos” por parte del Legado Andalusí.
Finalmente, para concluir la mañana y ya dentro de Olivar y Gastronomía, impartió su conferencia la escritora judía Claudia Roden, autora de Best Seller como “La cocina judía”. Claudia expuso magistralmente como el aceite de oliva ha unido y desunido a las tres culturas mediterráneas: Judíos, Árabes y Cristianos. La mañana concluyó con una demostración culinaria de dos restauradores sevillanos.
En la tarde fueron se expusieron, a modo de comunicaciones, las experiencias de propietarios de recursos relacionados con el olivar y el aceite. Entre ellos estaban representados el Museo del Mudo en San Felices de los Gallegos (Salamanca), el Molino del Medio en Robledillo de Gata (Cáceres), el Molino de las Pilas en Teba (Málaga) o el Museo del Olivo de Segorbe (Castellón) primer premio AEMO 2008.
Finalmente, Agustín Gómez, titular de la Cátedra de Flamenco de la Universidad de Córdoba expuso la relación entre el olivar y el flamenco a través de Lorca o Machado. La guinda a la primera jornada la pusieron los cantes flamencos de Churumbaque y Merengue de Córdoba y los bailes de la Merenguita, cantes cuyas letras eran todas dedicadas al olivar.
La segunda jornada se dedicó a la visita de recursos oleoturísticos en la provincia de Sevilla visitándose en primer lugar la Hacienda La Motilla, con una impresionante prensa de viga del siglo XVIII, seguidamente los congresistas viajaron a la Hacienda Tavera con una particular y lineal arquitectura sevillana jalonada con una torre de contrapeso y con otra gran viga y finalmente el congreso concluyó con la visita a aceites Basilipo cuyas instalaciones contienen un didáctico centro de interpretación del olivar.
La sensación final de la organización fue de satisfacción por parte de los Congresistas que nos emplazaron para el III Congreso de Oleoturismo dentro de dos años.
Hay que agradecer la activa participación en el congreso de los asociados de Olearum, una reciente asociación para la defensa del patrimonio del olivo y el aceite.