
Más aceite de oliva y la vuelta a la Dieta Mediterranea fueron las principales consignas dadas en la inauguración de las Jornadas sobre el olivo y su cultura que se inauguraron este lunes 28 en el Aula Abierta de la Universidad regional, organizadas por los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Ciudad Real y Castellón, junto a la UCLM y al Colegio Oficial de Agrónomos del Centro. Una impresionante exposición con Olivos milenarios permanecerá hasta el 5 de marzo en Aula Abierta de la Universidad.
La inauguración de las jornadas contó con la participación del presidente de los Farmacéuticos ciudadrealeños, Julián Creis; la vicerrectora del Campus de Ciudad Real, Mairena Martín; la directora de la E.U. de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Ciudad Real, Rocío Gómez, y Servando Germán, delegado del Colegio Oficial de Agrónomos del Centro.
Tras los agradecimientos, Mairena Martín subrayó “la gran importancia del olivo en la región y de su producto, el aceite de oliva, tan importante para prevenir enfermedades coronarias y otras enfermedades, invitando a un mayor consumo en nuestras dietas, por sus cualidades y antioxidantes”, haciendo hincapié también en su uso para cosmética.
Julián Creis destacó la sólida formación en botánica, nutrición y dietética de los farmacéuticos, de modo que “de la aceituna sale el aceite de oliva, y hemos de valorar más la dieta mediterránea, porque la grasa de la misma tiene que volver a ser principalmente el aceite de oliva, pues se está produciendo el abandono de la dieta mediterránea, y estamos viendo como aparecen patologías que hace 60 años no teníamos, por lo que tenemos que volver a ella por el bien de nuestra salud y de la humanidad”. Recordar que el Colegio de Farmacéuticos presentó recientemente un estudio regional que pone de manifiesto como al menos el 30% de los niños tienen sobrepeso.
Servando Germán se refirió al olivo desde el punto de vista medioambiental, como “pieza clave junto a la vid en Castilla-La Mancha, y la importancia de las Almazaras, 30 de las cuales tenemos en la provincia, de modo que, a veces, es la única industria que existe en los pueblos”. Rocío Gómez hizo hincapié en la labor de la EUITA, que lleva formando 40 años a profesionales del mundo agrario.
Tras la inauguración oficial, José Ángel Amorós Ortiz-Villajos dio la charla “El cultivo del olivo: origen, historia y situación actual”. Este ingeniero agrónomo y profesor de Olivicultura en el campus de Ciudad Real dejó claro que “el olivo es un regalo de los Dioses, y fue el primer regalo que Atenea, diosa de la Inteligencia, hizo a Atenas, para que aprovechara su madera, su sombra, su alimento y su aceite”.
Amorós dio datos de la extensión de los olivares en el Mediterráneo, estando España a la cabeza, con 185 millones de árboles, seguida de Italia, con 1,1 millones de olivos, y por debajo Grecia y Túnez.
En este acto, también se abrió la exposición fotográfica “Olivos milenarios y monumentales de la provincia de Castellón”, realizada por Arturo Esteve y que obtuvo en 2009 el primer Premio Nacional de la Asociación Española de Municipios del Olivo por su difusión de esta cultura milenaria. La exposición, compuesta de más de 50 instantáneas que estará abierta durante toda la semana, podrá visitare de 18 a 21 horas.
Este martes, 1 de marzo, a las 18.30 horas, el propio Arturo Esteve, licenciado en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz, dirigirá la ponencia “El olivo y la cultura del Mare Nostrum”, que buceará en los orígenes de esta cultivo, rasgo diferenciador de la cuenca mediterránea. Hay que tener en cuenta que Andalucía y Castilla-La Mancha son los principales productores de aceite de oliva del país.
Cata de aceite para aplicar los conocimientos
La última cita de estas jornadas llegará el próximo jueves 3 de marzo, a las 18.30 horas, en el salón de catas de la Escuela de Ingenieros Técnicos Agrícolas, con una cata de aceites a cargo de Servando Germán y Adolfo Vela.