cabecera olearum

Noticias

Una nueva joya arqueológica en la Illeta dels Banyets.
volver
21 de febrero de 2011
El Campello (Alicante)
Nacho Alted

El complejo arqueológico de la Illeta dels Banyets, en El Campello, descubre un pequeño edificio ibérico fechado entre el siglo IV y el III a.C.. Se trata de una posible almazara donde se fabricaba aceite y trataban diferentes materias primas. Esta almazara vendría a completar la cadena de producción de este enclave ibérico que fue un importante emporión donde se comercializaba con vino, aceite y salazones.

Las excavaciones efectuadas durante el año pasado en la Illeta dels Banyets acaban de dar sus primeros resultados. El equipo de arqueología de este yacimiento ubicado en un marco envidiable de El Campello acaban de descubrir un pequeño edificio ibérico fechado entre los siglos IV y III a.C.. Se trata de una posible almazara en la que se fabricaba aceite y se trataba con diferentes materias primas.

El pequeño inmueble ibérico se encuentra debajo de los restos de unos muros romanos levantados siglos después en este enclave. Al retirar esos muros y llevarlos a conservación, el equipo de arqueología de la Illeta comenzó a profundizar en ese mismo terreno hallando una edificio con cerca de 2.500 años de antigüedad. En un principio se desconocía si se tratada de una vivienda o un almacén. Los restos arqueológicos manifiestan que posiblemente se trate de una almazara donde se fabricaba aceite. Si finalmente es así, podríamos hablar del primer depósito de aceite ibérico existente en la provincia de Alicante.

Y es que todos los indicios llevan a pensar en este dictamen. Una de las señas de identidad de la Illeta dels Banyets con respecto a otros centros ibéricos es la actividad productiva que albergaba esta zona durante aquella época. Contaban con instalaciones de transformación de productos agrícolas o con inmuebles donde se conservaban pescados mediante la técnica del salazón, que permitía el comercio entre puntos distantes. La Illeta dels Banyets durante la época ibérica y, posteriormente, durante la romana ha sido como un pequeño complejo de producción de materias primas que se exportaban a diferentes sitios del Mediterráneo. Por ello, el nuevo inmueble hallado en el yacimiento arqueológico sería una pieza clave en esa cadena de producción, que va desde la fabricación de ánforas en unos hornos cerámicos cercanos a la elaboración de vino y salazones; toda una cadena de producción que quedaría complementada con la preparación de aceite a través de esta posible almazara.

Adoración Martínez, una de las responsables de la prospección, afirma que los restos arqueológicos hacen pensar en este tipo de construcción. “Apareció una plataforma de piedra enorme y potente, además de una pileta. Toda la habitación principal se encontraba levantada con respecto a lo demás, con una rampa robusta de cantos rodados preparada para el paso de animales. El hallazgo de dos molinos de aceite nos puso en la pista. La sorpresa vino cuando al tratar las muestras de tierra y del pavimento salieron huesos de aceituna. Con lo cual, era blanco y en botella. Sería la primera almazara de esta época encontrada en la provincia de Alicante”, explica Martínez. Actualmente se está a la espera de los últimos estudios, que se basan en los restos de madera del inmueble, en semillas encontradas en el interior y en la materia orgánica hallada en la superficie. La suma de estos análisis determinará con exactitud si finalmente se trata de una almazara.

Aunque la aparición de este nuevo edificio es parcial, el equipo de arqueología puede llegar a reconstruirlo de forma virtual. De esta manera, sobre la enorme plataforma de piedra encontrada habría una prensa de aceite de oliva totalmente rudimentaria. Esta prensa de aceite estaría constituida por una viga, que haría de palanca. A través de la presión ejercida por una piedra, se prensarían las aceitunas para la elaboración del oro líquido. Junto a la prensa de aceite estaría ubicado un horno de pan al aire libre.

Tal y como explica Adoración Martínez esta posible almazara estaría integrada dentro de un complejo urbanístico de época ibérica, estructurado por dos calles longitudinales que recorren la Illeta dels Banyets, comunicadas mediante calles transversales. Próximos a la posible almazara se encuentran un par de lagares, donde se elaboraba el vino. También edificios destinados al almacenamiento de productos perecederos, posiblemente cereales.

Además del enclave ibérico, la Illeta dels Banyets se compone principalmente de una villa romana, tumbas de la Edad del Bronce y una cisterna en perfecto estado de esta época que tiene aproximadamente 4.000 años. Este yacimiento arqueológico, dirigido por Manuel Olcina, es como un crisol de culturas. Los templos ibéricos de culto religioso se mezclan con las termas romanas, los viveros de pescado, las viviendas o un enorme jardín con flora autóctona que resiste a los embates del tiempo. Es como un museo descapotable que nos permite acercarnos a los orígenes de nuestra idiosincrasia mediterránea, y que muchas veces evidencia que nuestra forma de vivir no ha cambiado tanto con el paso de los siglos.


usuario/a
contraseña
 
botón bibliografía
botón bibliografía
botón bibliografía