cabecera olearum

Noticias

La antigua fábrica de los Maynez se reconvertirá en un Centro del Olivo
volver
27 de diciembre de 2010
Adamuz (Córdoba)
Juan Ruz

La Consejería de Agricultura ha sacado ya a concurso las obras de este complejo museístico por algo más de 425.000 euros · El recinto cuenta con seis salas de exposiciones ligadas a la actividad aceitera.

Uno de los proyectos más singulares ligados al oleoturismo, como es la puesta en marcha de un Centro de Interpretación del Olivo en la antigua fábrica de los Maynez de Adamuz, ya está en marcha. De hecho, la Consejería de Agricultura, a través de la empresa pública DAP, ha sacado ya a concurso las obras de lo que será un complejo museístico en el que aceite de oliva que se produce en el Alto Guadalquivir será el gran protagonista y en el que a través de esta actuación la Junta de Andalucía invertirá algo más de 425.000 euros. En principio, el plazo de ejecución previsto es de diez meses y todo apunta a que las primeros trabajos de este contrato podrían comenzar en los primeros meses del ejercicio 2011, si bien todo dependerá del volumen de ofertas que reciba la Junta, que mantiene abierto el plazo hasta el 14 de enero próximo.

La zona de actuación prevista se localiza en el entorno del Camino de las Huertas, concretamente en una parcela de suelo destinada al sistema de equipamiento dotacional con una superficie real de 2.696 metros cuadrados. El ámbito del proyecto de construcción corresponde concretamente a la zona occidental de la parcela dotacional, donde se ubican las antiguas edificaciones e instalaciones de la fábrica de los Maynez. De forma trapezoidal, este espacio comprende una superficie total de 1.666 metros cuadrados.

Así, el objetivo general es la creación de una Centro de Recursos e Interpretación del Olivar, de manera que parte del mismo irá en la edificación existente y otra parte será de nueva planta. Además, se pretende ordenar el espacio restante de la parcela objeto de intervención teniendo en cuenta los elementos industriales existentes. El inmueble se ubica además justo al lado del Centro de Recursos del Olivar Serrano, con el que se complementa.

El acceso principal desde el exterior se realizará desde la entrada de a la antigua fábrica. De esta forma se permitirá desde un primer momento el reconocimiento visual de las instalaciones y maquinarias conservadas, así como el singular volumen de la edificación principal de la fábrica de los Maynez. Con los nuevos cuerpos de edificación que se han proyectado se configura un patio interior, una lugar en el que se dispondrán tinajas recuperadas en un manto empedrado, rememorando la originaria localización de la Bodega de los Maynez, "pero reutilizándose las tinajas como fuentes rebosando de agua como si de aceite se tratare, dándole a su vez frescura y sonido al recorrido museístico", indicaron desde la Administración andaluza.

La singularidad arquitectónica de la edificación principal de los Maynez se reconoce por la rehabilitación integral proyectada, consolidando la fábrica de ladrillo y los muros verdugados de piedra, la sustitución fidedigna de su cubierta mediante cercha de madera y la reforma de los acabados interiores, adaptándolos a los nuevos requerimientos del centro. Igualmente, se mantiene íntegramente las entreplantas e instalaciones existentes de la antigua refinería con los tratamientos adecuados de limpieza y conservación.

Una vez que concluyan los trabajos, la Consejería de Agricultura ha señalado que este Centro de Interpretación del Olivo dispondrá de seis espacios expositivos. El primero de ellos es el que hace referencia a la historia del olivo y del aceite, que dará paso a la sala dos dedicada al olivar serrano y sus sistemas de explotación, recolección y transporte, mientras que en la sala tres de explicarán los sistemas de obtención del zumo de oliva. La llamada sala cuatro será una de las más destacadas del complejo, ya que estará dedicado al municipio de Adamuz, sus aceites y la consecución de la denominación de origen. De ahí se pasará a la galería que expone los aspectos socioeconómicos de los caldos adamuceños y se llega a la sala seis, dirigida a los usos del aceite de oliva. El recorrido se completa con el patio y otros espacios expositivos localizados al aire libre junto a la fábrica.

usuario/a
contraseña
 
botón bibliografía
botón bibliografía
botón bibliografía