
Documentan 38 molinos preindustriales
Aunque el estudio es de 2007 hemos querdio rescatar esta interesante noticia.
Pedro Ramos y Josep Maria Álvarez han terminado el inventario de los molinos de aceite con prensa de viga y entrega a la Terra Alta, un proyecto de investigación impulsado por el Patronato pro Batea y el Centro de Estudios de la Terra Alta, y financiado a través del Institut Ramon Muntaner. El estudio ha permitido documentar hasta 38 molinos de aceite preindustriales.
+ Molino de aceite del puerto de Arnes. Foto: EL PUNTO
La hipótesis de trabajo planteada en este proyecto de investigación histórica y arqueológica es que todos los molinos de aceite preindustriales de la Terra Alta y probablemente los de las comarcas vecinas a las Tierras del Ebro, las comarcas leridanas y Aragón fueron diseñados y construidos siguiendo un mismo patrón de eficacia constatada. Los autores del estudio, que han trabajado durante tres años, han observado una utilización de materiales similares, una estandarización de medidas y una disposición funcional de los diferentes elementos del molino de aceite, condicionada por las dimensiones del emplazamiento y la cantidad de prensas. Pedro Ramos y Josep Maria Álvarez han hecho un seguimiento de las obras escritas durante el siglo XIX para corroborar la cantidad de molinos de aceite existentes, constatar la cronología de funcionamiento, la propiedad y la explotación de este tipo de instalaciones reunión oleícolas, y documentar materialmente el proceso de producción de aceite con la tecnología de los molinos de prensa de viga y entrega. Así, según indican en el estudio, del número de molinos que aparecen en los censos de 1842 y 1860 (28 en cada caso), el inventario ha permitido documentar hasta 38. De estos molinos, según el estudio, la mayoría (20) tenían una única prensa, nueve molinos tenían dos, cinco molinos tenían tres y sólo tres tenían cuatro prensas o más. Otro rasgo común de la mayoría de los molinos es el funcionamiento de las muelas: casi todos son molinos de sangre, excepto los molinos de Pinyeres, Algars, del Don y de Más Abajo, que son hidráulicos. Según señala el Instituto Ramon Muntaner, organismo que ha subvencionado el proyecto, «el trabajo pone de relieve el patrimonio tan importante y significativo que representan los molinos de aceite en la Terra Alta, y la necesidad de estimular procesos de conservación, protección y preservación ».