Se ha publicado en la Revista de Estudios Empresariales este interesante trabajo de investigación elaborado por notables investigadores del mundo del aceite de oliva. Su título completo es: LA FORMACIÓN DE LOS CONSUMIDORES EN LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS ACEITES DE OLIVA. REFLEXIONES Y ESTRATEGIAS PARA LA VALORIZACIÓN DE LOS ACEITES DE OLIVA VIRGEN EXTRA CON D.O.P. ANDALUCES.
RESUMEN: Si la situación actual de incertidumbre que está sufriendo el sector olivarero y aceitero andaluz es consecuencia, entre otras razones, de factores estructurales internos del sector, y de otros externos derivados de la posición dominante de la distribución de los aceites de oliva, pensamos que también es debida al bajo nivel de conocimiento y percepción de la calidad que los consumidores tienen de los aceites de oliva.
El presente trabajo muestra evidencias científicas de la necesidad de la formación en la calidad de los aceites de oliva, para su valorización, sobre todo como medida de apoyo a una parte importante del olivar andaluz, el marginal y tradicional, de difícil reconversión, y cuya única baza de supervivencia es la apuesta por la calidad y la valoración de sus aceites.
Los resultados que se muestran se basan en una encuesta sobre el conocimiento y los hábitos de consumo y compra de los aceites de oliva de los consumidores andaluces, y, conjuntamente, en un análisis de su percepción sensorial (cata ciega) de la calidad de los aceites de oliva. Su discusión permite sugerir estrategias basadas en la promoción diferenciada de estos aceites de calidad y en la formación del consumidor.
El trabajo ha sido realizado por Luís Navarro García (socio de Olearum), Pedro Ruiz Avilés, Brígida Jiménez Herrera, Francisco Barea Barea, Jose María Penco Valenzuela (socio de Olearum) y Antonio Vázquez Cobo.
Desde Olearum venimos promulgando que la información a los consumidores es la base necesaria e imprescindible para que el consumo de aceites de oliva de calidad sea realmente apreciada por estos colectivos. En nuestras manos está que el consumidor aprecia y valore suficientemente las calidades organoléticas, nutricionales y culturales de nuestros aceites de oliva.