
La ONG Gloria Olivae y el Ayuntamiento de Santa Cruz del Valle abrieron ayer las puertas del Museo del Aceite de Oliva Virgen Extra de los Países Mediterráneos, que se concibe dentro del proyecto de la Ruta del Aceite del Valle del Tiétar de esta ONG. Este museo está ubicado en la antigua almazara de Santa Cruz que ha sido rehabilitada y a cuyas obras el Ayuntamiento destina aproximadamente 70.000 euros de fondos estatales; en la primera fase, se realizaron las obras de rehabilitación de la almazara, y en la segunda, se acometerán algunos detalles que restan, como la climatización o la colocación de baldas en las que se situarán las muestras de aceite de oliva virgen extra de los países mediterráneos esperando contar con unas 3.000 botellas, lo que permitirá que se cree la primera oleoteca no solo de España, sino también a nivel internacional.
Para Ignacio Sánchez Fuentes, presidente de Gloria Olivae, la apertura del Museo constituye «uno de los pilares más importantes de la Ruta del Aceite del Valle del Tiétar puesto que a través de él, se organizarán distintos planteamientos y se llevarán a cabo congresos, catas y jornadas de salud», entre otras actividades. Dependiendo de cada estación del año, se vinculará al olivo con otros elementos, «en primavera con los cerezos, por lo que se jugará con las zonas y rutas gastronómicas o de la dieta mediterránea, entre otros ejemplos», señala Sánchez Fuentes.
El acto de apertura del museo se complementó con una cata degustación de nueve aceites de la campaña de 2009 de las almazaras del Tiétar, «además, se seleccionaron tres de ellos para que los asistentes identificaran la zona y apreciaran sus matices», explica el presidente de Gloria Olivae, «y realicé tres interpretaciones de fusión, con orégano, romero y con la mezcla de guiso de Arenas, ya que estos matices permiten tener la sensación de que se está tomando una aceituna».
La alcaldesa de Santa Cruz, María Jesús García, señala que este proyecto «es una apuesta muy importante por la diversificación del turismo de calidad y sostenible. La gente tenía muchas ganas de conocer el museo sobre todo, nuestros vecinos; un hecho muy significativo que ha creado expectativas entre los lugareños». «Queríamos abrir el museo al público pues éste es el mes que más visitantes tenemos, pero sobre todo, porque están muchos hijos de la localidad que viven fuera y vienen para las fiestas, queríamos acercarles el museo», asegura la regidora. El Consistorio ha contratado a una persona, a través de Diputación, «un monitor de tiempo libre que trabajó en la almazara cuando estaba abierta, que se encargará de enseñar el museo y realizará un recorrido completo de la aceituna», indica María Jesús García. Se podrá visitar de lunes a viernes, excepto los miércoles, en horario de 19,00 a 21,00 horas.