cabecera olearum

Recursos Oleícolas

MUSEO
volver

Cáceres; Robledillo de Gata; Museo del Aceite “Molino del Medio”

Julio Rodríguez-Calvarro Hernández

Texto

En pleno Valle del Árrago, cerca de la provincia de Salamanca, sobrevive el pequeño pueblo de Robledillo de Gata, declarado conjunto histórico artístico por la Junta de Extremadura, y que desde junio de 2004 posee una razón más para ser visitado: el Museo del Aceite el “Molino del Medio”.

- Historia del molino:

El Molino del Medio, como se le conoce en Robledillo por ser ésta su ubicación de los cuatro que poseía la localidad, es ya de por sí una joya histórica de la comarca, cuya construcción, como la del propio pueblo, es aproximadamente del siglo XI. El origen de la almazara se remonta a la baja Edad Media cuando en España empiezan a funcionar los primeros molinos mecánicos, bien fueran de viento o hidráulicos. A lo largo de la historia ha ido pasando por ella los distintos medios mecánicos según la época.

No existen datos que nos indiquen cuando comenzó a funcionar. Se sabe que el pueblo de Robledillo de Gata, no vivía exclusivamente del aceite, sin embargo, hay en su término olivos milenarios; de lo que se deduce que es tan antiguo como el resto de la urbe, de la cual existen escritos a partir de los siglos XI y XII. Para llegar a la configuración actual la almazara ha pasado por diferentes fases o etapas a lo largo de su historia. Prueba evidente es la base de una "prensa de viga" de piedra granítica (regaifa) que podemos contemplar aquí o un antiguo husillo de madera. La maquinaria actual se montó en 1934, que por aquel entonces y en la zona donde se encuentra fue toda una modernidad para su época. Dejó de funcionar tras la campaña de 1975-76, después de haberlo hecho ininterrumpidamente durante más de cuatro décadas, su actual propietario ha conseguido conservar la práctica totalidad de su maquinaria hidráulica, la cual se conserva intacta desde que se montó. Anteriormente la fuerza motriz del agua sólo se empleaba para moler la aceituna; el prensado era por medio de la mencionada "prensa de viga", tecnología heredada de los romanos.

- Funcionamiento:

Adentrarse en el museo del aceite supone ver, con todo lujo de detalles, el funcionamiento por dentro de un molino de aceite. La caudera, la mola olearia, el alfanje, la prensa hidráulica, el rodezno de cazos, la hornilla o el cuerpo de bomba trasladan al visitante hasta mediados del siglo XX, donde el sustento de gran parte de los aldeanos de Robledillo se concentraba en el aceite.

Estamos ante un molino hidráulico, cuya fuerza motriz o energía utilizada era el agua del río Árrago. En este caso, todo el caudal se desviaba por el caño o caudera, que por su propia caída movía y hacía girar un “rodezno de cazos” de eje horizontal.

La fuerza producida por el rodezno era transmitida por un sistema de correones encintados en ruedas de hierro con diferentes radios, a un eje igualmente horizontal pero en un plano superior. Este último eje y mediante el mismo sistema, hacía, por un lado, girar la rueda de moler mediante un engranaje, y por otro, accionar el cuerpo de bomba, consistente en tres pistones que inyectaban el agua para elevar otro mucho mayor en la prensa hidráulica, siguiendo el Principio de Pascal. Una vez triturada la aceituna por la mola olearia en el alfarje, se extraía la masa oleosa para exprimirla en la prensa.

En una segunda prensada y tras desmenuzar la masa, se añadía agua muy caliente del calderón de cobre de la "hornilla". Con este procedimiento se separaba la fase líquida: aceite más alpechín, de la fase sólida: carozos (orujo). La fase líquida se decantaba en las tres tinajas de chapa; el aceite al tener menos densidad que el alpechín era el sobrenadante que se recogía en la tercera tinaja: “el oro líquido”.

- Visita:

Sin subvención alguna, tanto Julio como su hermano Alejandro, se encargan de enseñar cada fin de semana los secretos del molino a todos los curiosos que se quieran acercar por Robledillo. Con auténtica pasión se comenta todo el proceso de elaboración del aceite: la recogida de las olivas, su moledura en el alfarje, su prensado y su maceración en las tinajas. Todo un recorrido por la elaboración de un bien tan preciado en la comarca. Con todo, el trabajo no ha sido sencillo. Aunque de reducidas dimensiones, el molino se encuentra en perfecto estado, gracias, en parte al cuidado constante de Julio. El se encarga de su limpieza y adecuación. También suyos son los paneles explicativos que cuelgan de las paredes, auténtico entretenimiento de los niños, que disfrutan con las historias antiguas que guardan los muros del molino. Pero ellos no son los únicos. Hasta aquí se acercan numerosos ancianos que se emocionan al recordar sus trabajos como jóvenes molineros.

- Paneles expositivos:

El museo no es solo maquinaria. Múltiples son los objetos almacenados y en relación directa con el aceite. Así pueden verse los elementos relacionados con la recolección de la aceituna como canastos, cestas, vara de varear, albarda, etc. Dignas de contemplar son sus colecciones de llaves para las tinajas de aceite o la exposición de las medidas, desde el cántaro en el que cabían 16 litros, pasando por el medio cántaro, la cuartilla, azumbre hasta las menudas panillas. Ollas, aceiteras, capacetas, pellejos de cuero de cabra para trasladar el aceite o las cuernas que los campesinos llevaban colgando, no sólo suponen una magnífica recolección de útiles, sino que permiten recordar parte de la historia de esta región. Ahora bien, no hay que olvidar que el aceite no solo servía como alimento. Su utilidad como combustible para iluminar era imprescindible en una época donde las bombillas eran todo un hallazgo. Y por eso el museo no se olvida de mostrar una serie de quinqués, capuchinas, candiles, faroles e, incluso, lucernas romanas, que, junto a la maqueta de un molino de palanca, recuerdan el legado dejado por la antigua civilización.

La mayoría de objetos que se conservan entre las paredes de pizarra del molino han perdurado a lo largo del tiempo. Sin embargo, el interés de su dueño hacia esta edificación y su deseo de mostrarlo a las futuras generaciones le han llevado a comprar algunos útiles que enriquecen el museo, sin olvidar las donaciones que sus propios vecinos le hacen, encantados de poder participar en el nuevo atractivo turístico de Robledillo. Lo único que no conserva el molino es un caño que unía la “caudera” o caz con la caldera o calderón, un sacrificio que se tuvo que hacer para adecuar el lugar a las características de un museo.
Lo que sí se conservó es el cuarto de la maquila.

En resumen, los diferentes paneles explicativos o expositivos del museo se basan en:

- Historia del olivo y el aceite.
- Modo de extracción. Sistema antiguo y actual.
- Análisis tipológico de la molienda y el prensado a lo largo de la historia.
- Cuarto de la maquila.
- Herramientas del molino.
- Sistemas de medida.
- Útiles domésticos para guardar el aceite.
- Colección de llaves para tinajas de aceite.
- Diversos tipos de tinajas de almacenaje domiciliario (tinajero).
- Ollas para la conservación del embutido y los quesos.
- Auténticas aceiteras y enseres culinarios.
- Objetos de iluminación.
- Útiles del trabajo y recolección de la aceituna: canastos, cestas, varas de varear, albarda, etc.
- Pellejos (odres de cuero de cabra) para guardar el aceite.
- Cuernas (vasos) y trompas de cuerno.
- Documentación fotográfica de la época.


- CURIOSIDADES:

El abuelo de los actuales propietarios era dueño de una octava parte del molino. Entonces, quien poseía aceite era dueño de un auténtico tesoro, moneda de cambio para conseguir todo tipo de víveres y objetos, en los difíciles años de la posguerra. Esta tradición familiar fue lo que llevó a Julio a intentar conservarlo. Hace pocos años compró sus partes al resto de propietarios y, aunque su pensamiento inicial no fue hacer de él un museo, poco a poco esta idea fue cogiendo forma e ilusionándole.

- FECHA DE INAUGURACIÓN: junio 2004.

- PREMIOS:

Ha sido reconocido como “SEGUNDO PREMIO AEMO 2007” por la Asociación Española de Municipios del Olivo por brindar al visitante la posibilidad de conocer una antigua almazara única en España por su emplazamiento y particularmente por su original funcionamiento basado en la utilización de la fuerza motriz hidráulica para la molturación de la aceituna.

Por la desinteresada disposición del propietario a mostrarlo a quien lo visite y mantener así la memoria de un recurso oleícola vivo que supone la identificación de un territorio con una cultura y una forma de vida de nuestro pasado.

Fue sede en Abril de 2010 del III CONGRESO DE OLEARUM, CULTURA Y PATRIMONIO DEL ACEITE durante unas jornadas inolvidables.


- ACTIVIDADES:

Visitas guiadas al museo, bodegas, pueblo así como degustación de vino y aceite.


- TIENDA:

Como complemento al museo, existe una tienda de venta de productos típicos, siendo el aceite de oliva de la D.O Gata-Hurdes el elemento estrella. Y no solo en su aspecto típico, embotellado para alimentación; también se pueden encontrar jabones, lociones hidratantes e, incluso, cremas antiarrugas, realizados con aceite y de gran éxito entre los visitantes.

Además, la tienda contiene todo tipo de alimentos de la zona: chorizos, quesos, vino de pitarra de la Sierra de Gata, etc.; que se mezclan con la cerámica de la región y objetos artesanales.

En definitiva, El Molino del Medio se ha convertido en un conjunto cultural, gastronómico e histórico atractivo para todos aquellos visitantes deseosos de sumergirse en las raíces del oro líquido.


- INFORMACIÓN:

El museo dispone de un tríptico informativo y de una excelente web: www.molinodelmedio.com. Más información turística de la Sierra de Gata en www.turisgata.com o de Extremadura en: www.turismoextremadura.com


DATOS DE INTERÉS:

- DIRECCIÓN: C/. Plazuela 11.
- LOCALIDAD: C.P.10867. Robledillo de Gata (Cáceres).
- COMO LLEGAR:
· Desde Ciudad Rodrigo (Salamanca) puede llegarse enlazando las localidades
de El Bodón, Robleda y Sahugo, y ya en la provincia de Cáceres,
Descargamaría y Robledillo de Gata.
· Desde Plasencia (Cáceres), dirección Pozuelo de Zarzón, y desde este a
Cadalso, Descargamaría y Robledillo de Gata.
- COORDENADAS GEOGRÁFICAS: Latitud (40°19\'23.04"N). Longitud (6°28\'17.60"O).
- TELEFONO: 652 160 692 / 635 061 987.
- TITULARIDAD: Privado (Julio Rodríguez-Calvarro Hernández).
- PERSONA DE CONTACTO: Julio Rodríguez-Calvarro Hernández.
- E-MAIL: info@molinodelmedio.com
- WEB: http://http://www.molinodelmedio.com
- HORARIO DE VISITA: Sábados, Domingos, Festivos y Puentes. En verano y Semana Santa todos los días. Mañanas, de 11.00 a 14.00 (Verano e Invierno). Tardes, de 16.00 a 19.00 (Invierno) o de 17.30 a 20.30 (Verano). Se puede visitar diariamente previo contacto. Visitas guiadas al museo, bodegas, pueblo así como degustación de vino y aceite.

El río Arago movía la noria del molino. Foto: P.L
Robledillo, un rincón de paz en la Sierra de Gata.
Antiguo moledero de este molino hidráulico. P.L
Cuerpo de bombas del Molino del Medio. P. Lorenzo
Ingenioso sistema de decantación. P. Lorenzo
Rodezno vertical que accionaba el moledero. P.L
Prensa hidráulica del Molino del Medio. P. Lorenzo
El río Árago y el Molino del Medio. Paco Lorenzo
El Museo se complementa con una magnífica tienda
usuario/a
contraseña
 
botón bibliografía
botón bibliografía
botón bibliografía